Acaba de aparecer en Alzaprima. Revista de Investigación y Creación (UDEC) el artículo que escribimos con Mauricio sobre la videoacción Nako. Estudios sobre la materia 1, de Samuel Ibarra. Es un escrito pandémico que nació a partir de la invitación a presentar el vídeo en el Microcine de Performance, dirigido por Pati Cepeda, el año 2020. DOI https://doi.org/10.29393/AP14-1COCM20001 DESCARGA CITA Benavente Morales, C., & Bravo Carreño, M. (2021). Cuerpo, objeto y agencia en la videoacción NAKO. Estudios sobre la materia 1, de Samuel Ibarra (2020). Alzaprima, 1(14), 10-25. https://doi.org/10.29393/AP14-1COCM20001 Resumen La videoacción NAKO. Estudios sobre la materia 1, de Samuel Ibarra gira en torno al arrastre de una caja de zapatilla Nike al costado de una autopista chilena. Esta propuesta se sitúa en un campo artístico-antropológico de indagación sobre la cultura material que enfatiza la capacidad de agencia de los objetos. En este caso, la indagación conlleva una crítica al capitalismo y el colonialismo que remarca la agencia Nike sobre la configuración corporal y subjetiva de sectores racializados (‘nacos’, ‘flaites’). Dado que extiende el arte de acción hacia el audiovisual, la videoacción apunta asimismo a desarrollar su propia agencia, analizada en tres dimensiones: la comunidad liminal que la genera; una narrativa audiovisual intersticial; y la captura y la conjura del objeto por una corporalidad residual. En NAKO, el sonido permite situar la acción en un paisaje geográfico y cultural expandido y descentrado respecto del registro visual. A este nivel sobresalen las acciones locales del transitar y el arrastrar, mientras a nivel sonoro destaca una invocación musical y poética que se juega a nivel global y en un horizonte afrofuturista. Se diseña así un contraflujo de poder que, al no resolverse, instala una tensión liminal. Palabras clave Videoacción, arte de acción, cultura material, poesía sonora, agencia Video NAKO, de Samuel Ibarra https://youtu.be/6ev3nuF-7Qo Nuestro videocomentario pandémico inicial https://youtu.be/y5p7KJ2XoWI (también clickeando en imagen)
"Dentro de las numerosas aproximaciones al Estallido, el libro Estéticas de la posdemocracia. Apuntes sobre arte y terror de Estado a partir de la revuelta chilena (Escaparate, 2022), de Rudy Pradenas y Débora Fernández, da un excelente pie para reelaborar la relación entre arte y política en la coyuntura actual. Por un lado, porque es un libro no sólo sobre la revuelta, sino de la revuelta, es decir, es un dispositivo crítico mediante el cual esta se piensa en sus acciones y en su razón de ser, por lo cual incorpora su voluntad de transformación. Por otro, porque se trata de un libro de filosofía política que cuestiona y arroja luces sobre distintas fuerzas estéticas entonces en juego en un amplio nivel. A lo anterior cabe sumar la propia zona de opacidad estético-poética de la propuesta, la que conduce a percibir la existencia de renovadas operaciones de arte y política a despecho del aparente repliegue accionista de hoy (...)". Este texto se basa en la presentación de la autora durante el lanzamiento presencial de Estéticas de la posdemocracia, el 26 de agosto de 2022 en La Cafebrería, Ñuñoa, Santiago de Chile. ENLACE: https://artishockrevista.com/2022/11/11/esteticas-posdemocracia-libro-pradenas-fernandez/ DESCARGA: PDF
Invitación oficialLa Dirección de Creación e Investigación de la Facultad de Artes (CAI) y el Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades (CIEFAH) de la Universidad de Chile, en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), invitan a participar de los Encuentros de Creación e Investigación Artística: Las Potencias Vitales de las Tierras Fronterizas. La iniciativa, que se desarrollará entre el 30 de agosto y el 2 de septiembre, surge del ejercicio de pensar en las artes y de reconocer que esta potencia desborda lo que podemos hacer al interior de la Universidad, convocando durante estas jornadas la reflexión en torno al arte y sus prácticas de un modo complejo. El programa propuesto de conferencias y laboratorios para estos encuentros considera los siguientes ejes: a) abordajes de la creación y la investigación en artes multi- inter- transdisciplinares, b) la educación de las artes, y por último, c) un cuestionamiento a las políticas públicas existentes o por construir. Este ciclo de conferencias a realizarse en el MAC (Parque Forestal), con entrada liberada y transmisión vía streaming por el canal de YouTube del museo, corresponde al primer momento de estos encuentros. Para mayor información, escribir a creaeinvestiga.artes@uchile.cl. Noticia oficial https://artes.uchile.cl/agenda/189667/encuentro-las-potencias-vitales-de-las-tierras-fronterizas mi participaciónParticipé en la Mesa 3 "Dis-locación de perspectivas y políticas. Potencia del desacuerdo para el reconocimiento de nuestras contradicciones, confrontaciones y complicidades" con la conferencia "Fronteras de la editorialidad artística: ¿qué políticas adoptar para la edición de revistas de creación/investigación?". Esta mesa se llevó a cabo el 1° de septiembre por la mañana. Contó con la participación de Ana María Saavedra y Luis Alarcón, de Galería Metropolitana, y fue moderada por Paula Arrieta.
Por la tarde asistí al segundo panel y después fui al cierre de campaña del #Apruebo <3 Registro YT Museo de Arte Contemporáneo, MAC Universidad de Chile https://youtu.be/PCgEzEH-SPc Fotos IG Viviana Silva, Dirección de Creación e Investigación, Universidad de Chile https://www.instagram.com/p/CiD49PJu-kj/
![]() 13th SAR Conference 2022 Bauhaus-Universität Weimar 02.07.2022, 14:30, Hörsaal B: Marienstraße 13 c, 99423 Weimar "Ten Years with the Journal for Artistic Research: Impact and Challenges" ABSTRACT Introductions by Henk Borgdorff, Michael Schwab and members of the JAR Editorial Board JAR is looking back on ten years of activity with 25 issues and just under 150 published expositions. Based on the development of the Research Catalogue (RC) as a unique versatile online platform for presenting artistic research outcomes, JAR pioneered the novel format of expositions. The journal has developed rigorous policies and peer-review processes making it the first online, peer-reviewed journal within this field that engages with artistic articulations. JAR is published by the Society for Artistic research (SAR) initiated by Florian Dombois (SAR’s first President), Henk Borgdorff (Member of the JAR Editorial Board 2011-2015 and SAR’s fourth President) and Michael Schwab (JAR Editor in Chief from the start onwards). Over these last ten years, JAR has been driven by an increasingly international editorial board seeking to support artists in finding their own articulations as researchers, in terms of media use, format as well as languages leading to a set of new challenges for the next decade. During this session, Henk Borgdorff will present his view on JAR and the impact it has had on the field of artistic research and beyond. Michael Schwab and other members of the current editorial board will introduce their current work and some of the challenges they see for the journal in the future. Programa de la conferencia https://sar2022.uni-weimar.de/programme
publicada mi crítica de El Pa(de)ciente, la película de Constanza Fernández, en El Agente Cine17/5/2022
El pa(de)ciente trata de las vivencias del doctor Sergio Graf al desarrollarse en su cuerpo el síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad del sistema inmunitario que puede llegar a causar parálisis permanente. El guión es de la directora y se basa en el relato autobiográfico del doctor Miguel Kottow en El pa(de)ciente. La medicina cuestionada: un testimonio (2013).
Presentando exposición de Gabriela Carmona "Quiero llorar mares" en el Museo Histórico de Placilla6/10/2021
Memoria sensual de los cuerpos. Sobre "Quiero llorar mares", de Gabriela Carmona Slier (fragmento)
Carolina Benavente Morales "La tela en cuestión es una tela de telas, pues se compone de prendas regaladas por distintas mujeres, junto a sus nombres o las frases que eligieron para dar cuenta de sus propias fracturas y deseos. Las une la costura manual de la artista mediante un arte textil participativo que origina una suerte de gran patchwork de color rojo. Este color es el hilo de sangre que mes a mes fluye por la entrepierna de cada hembra en edad fértil. O el que sofoca nuestro rostro cuando la vestimenta se mancha y sentimos vergüenza de haber nacido. Por eso, Gabriela Carmona agrega una pieza bidimensional sobre la cual borda, en rojo, el nombre de cada una de las mujeres que le hicieron don sus prendas, a modo de crédito, agradecimiento y homenaje. A modo de un inmenso e intenso amor". Descarga PDF (texto completo en comunicado de prensa)
Sobre el lienzo (click en leer más)
coordinadora del ciclo "Editorialidad en revistas académicas de creación e investigación artística"21/10/2020
Editorialidad en revistas académicas de creación e investigación artística Foro de las Artes, Universidad de Chile, lunes 19, martes 20 y miércoles 21 de 2020, 18:30 h (Santiago de Chile). Las artes también resisten dentro de la academia. En este ciclo de tres sesiones se reflexionará sobre la editorialidad en revistas académicas de creación e investigación artística en la actualidad. Esto se llevará a cabo, por un lado, a partir de los resultados preliminares de una investigación en curso sobre el caso chileno en artes visuales. Por otro lado, se hará a través de los testimonios y las reflexiones de editores y editoras de revistas nacionales e internacionales tanto disciplinarias como multidisciplinarias. El objetivo es compartir experiencias en cuanto a las finalidades, los dilemas, las estrategias y las perspectivas existentes en las prácticas editoriales, así como, eventualmente, trazar líneas de acción que den cabida a editorialidades artísticas en un contexto dominado por el modelo científico de publicaciones. En cada sesión, después de las presentaciones de les panelistas, se abrirá un espacio para la intervención de les asistentes. Este ciclo es una colaboración del Departamento de Artes Visuales y las direcciones de Investigación y Creación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con la investigadora independiente Carolina Benavente y editoras(es) invitadas(os). Es parte de la difusión de su proyecto “Editorialidad en revistas académicas chilenas de artes visuales”, financiado por Fondart Nacional, convocatoria 2020 (entrevista en este enlace). Todas las conferencias se transmitirán vía Zoom a través de la plataforma del Foro de las Artes: https://www.facebook.com/Foroartesudechile. (Publicación original: http://forodelasartes.uchile.cl/editorialidad-en-revistas-academicas-de-creacion-e-investigacion-artistica) (Entrevista: http://www.artes.uchile.cl/noticias/169553/dav-invita-al-ciclo-de-editorialidad-en-revistas-academicas
VIDEOS Lunes 19 de octubre de 2020, día 1 | martes 20 de octubre de 2020, día 2 | miércoles 21 de octubre de 2020, día 3 Sigue con programa y panelistas, ¡¡"leer más" aquí abajo!!
|
Carolina Benavente MoralesEn este blog entrego informaciones sobre mis actividades y de vez en cuando publico textos breves. Archivos
Marzo 2023
Categorías
Todo
|