THE REAL CAROLÍN HASTA EL FIN
  • Inicio
  • Estudios culturales
  • Agencias
  • Artes
  • *Novedades*
    • ENSAYO BARRIAL 2013

Manifestación por la conformación de una Mesa de Cultura en la Convención Constitucional

30/7/2021

 
Imagen
Con Pati Cepeda y Janet Toro. Foto de Sol Frugone.
Hoy participé con les compañeres de ACA Arte Contemporáneo Asociación Gremial en una manifestación convocada por Fuerza Cultural para pedir la conformación de una mesa de cultura en la Convención Constitucional. Aprovechamos de dar a conocer nuestras demandas gremiales y en particular que la nueva Constitución política del país integre el derecho a las artes. En el meeting nos encontramos con Pati Cepeda, Janet Toro, Sol Frugone y Cristián Inostroza. Además, compartimos nuestras demandas con les Constituyentes Malucha Pinto e Ignacio Achurra, quienes impulsaron la iniciativa, y con Carolina Videla y Fernando Atria. De yapa, cuando fuimos a celebrar a las terrazas de la Plaza de Armas nos encontramos con el Honorable Diputado Giorgio Jackson y también lo hicimos parte de la causa.

Actividades como esta pueden cambiar rumbos y son inolvidables. En el lugar estaban colgados los afiches que Janet preparó y por mi parte estoy muy agradecida con Mauricio y Alejandro Akira por ayudarme a sacar adelante el lienzo de ACA "DERECHO A LAS ARTES EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN". ¡Valió la pena el desvelo!
Sobre el lienzo (click en leer más)
Como otros lienzos realizados para ACA, fue realizado sobre tela con tintura hidrotextil (HTX). Conocí esta técnica a través de Paula Hernández, cuando hicimos el lienzo "Esto no es una barricada" para ACA (enero de 2020). Toda la confección es artesanal y tiene distintos pasos:
  1. Definir el texto, el que varía en función de la causa. En este caso lo primero que tenía claro era la consigna, ya que la he tratado de ir instalando en asambleas y foros desde que participé en el Simulacro de Asamblea Constituyente realizada en el Parque San Borja el 3 de noviembre de 2019, poco después del estallido. Por lo general se habla de cultura, pero este término puede designar muchas cosas distintas y creo que es fundamental que haya un foco en las artes -fuera de que ACA es una asociación de artistas. Debe ser idealmente un texto breve que se pueda retener fácilmente. Para eso ayuda también la composición, que permite destacar algunos contenidos sobre otros. En el lienzo hay una mención a ACA, pero muy pequeña, para no saturarlo de información.
  2. Comprar los materiales. Esto toma tiempo, pero en Santiago de Chile todo puede conseguirse en Patronato (estos datos también los supe por la Paula). Lo más difícil es conseguir las tintas, pero hay en Representaciones Activas Chile S. A., que queda en la galería a la que se entra por Antonia López de Bello llegando a Río de Janeiro. Fue impresionante ver que todos los demás locales estaban cerrados después de la pandemia, pero este sigue funcionando, afortunadamente. La tela se puede comprar en los locales que queda cerca, sobre Dardignac. Los otros lienzos fueron en crea, pero en esta ocasión ocupamos gabardina color crudo de 9 onzas, básicamente porque era lo que había. Ya era tarde y los locales estaban cerrando. Nos pasamos con el metraje, pero es mejor que sobre. La tela tiene 150 cm de ancho y compramos 4 metros. Las tintas valen como $5000 los 500 gr, pero esta cantidad puede durar mucho. El sistema de base+pigmento tiene un precio equivalente. El metro de tela de 1,5 m de alto vale entre $2.500 y $5.000. Con dos metros puede alcanzar para dos lienzos de unos 65 x 190 cm aproximadamente (incluye el borde, pero no los forros), lo que es un buen tamaño. O sea, si se usa esta técnica por primera vez, hay que contar con unos $10.000 a $20.000, dependiendo de tela y tintas, pero en este mismo monto se podrían incluir algunos pinceles e hilos y después los materiales se pueden seguir ocupando. 
  3. Idear el motivo. Un lienzo con texto únicamente puede funcionar muy bien, sobre todo si no hay tiempo (en general estas actividades son convocadas con muy poca anticipación), como el que hicimos con Pati Cepeda con la inscripción "Trabajadorxs de arte contemporáneo en huelga feminista" para el 8M 2020. Aún así, es posible jugar con la tipografía, su tamaño, su color, es decir, los elementos del lettering en general. En este caso fueron 24 h entre que "se pensó, se dijo y se hizo", con muy pocas de hora de sueño entre medio. Me ayudaron a idear y definir la imagen Mauricio Bravo y Alejandro Gallegos. Le iba mostrando propuestas en pantalla y me hacían observaciones, sugerencias, e íbamos negociando hasta llegar a algo que a todxs nos gustó. El motivo debe pensarse con el tamaño del lienzo. La imagen fue de 0,75 x 200 cm, pero siempre, hay que pensar en dejar un borde dentro de la imagen para darle aire al contenido y fuera de la imagen para poder coser la tela. Con tan poco tiempo disponible, era necesario poner el énfasis en el texto, pero quería que fuese más dinámico, por lo cual combiné las tipografías y sus tamaños sobre la base de una inspiración pop latinoamericano, chicha y electrop. Las letras tienen unidad por el color negro común y traté de realzar la palabra "Artes", pero también el texto "Convención Constitucional", para darle la importancia que amerita. Los bloques de color surgieron de un intento de usar un fondo que no quedó bien, pero como del error salen cosas interesantes, acogí la idea de explorarlo e hice un intento con recortes de distintos colores unidos. Tenía muchas dudas sobre cómo sería recibido por ACA porque en general la estética es distinta (rojinegra). Pero privilegié la intención de sensibilizar a otrxs con el ánimo refundacional, diversificante y alegre de la Convención Constitucional, demostrando además el toque artístico contemporáneo de ACA. Así que quedó con bloques fucsia, amarillo y verde. Una vez en el lugar, me llamó la atención que la estética del lienzo fuera bastante distinta de las de los demás, pues varios usaban colores, pero en degradé, como fusionados.   
  4. El trazado. Este truco lo aprendí en las movilizaciones por la educación del año 2011, cuando hicimos un lienzo gigante "Valís One Dollar" en el taller de grabado: la imagen se proyecta sobre la tela y se delinean sus contornos, para luego rellenarlos. En los demás lienzos usamos una mini proyectora de Mauricio, pero era muy difícil usarla porque tenía potencia lumínica y poco espacio de proyección. No se veía. Así que ahora le pedí prestada la proyectora a mi cuñado y mi sobrina. La pasamos a buscar después de Patronato, a la hora del taco, lo que noz hizo perder harto tiempo, pero valió la pena. En esta ocasión Akira me ayudó a colgar la tela de la pared que está al fondo del living, para lo cual tuvimos que sacar los muebles y cuadros que estaban ahí. La tela se pega con masking tape y de esta forma no se daña la pintura. Akira tuvo que irse porque ya había pasado la hora del toque de queda, así que hice el delineado sola, pero fue muy fácil. Usé un lápiz mina. Esta vez no me preocupé tanto de hacerlo con perfección. En una media hora estuvo listo.
  5. La pintura. También se podría aplicar la tinta con malla serigráfica, pero se volvería más complicado (no tengo los implementos necesarios). Además, si la tela se pinta, la actividad puede realizarse entre varixs, colaborativamente, como sucedió con "Esto no es una barricada". En este caso, pintamos con Mauricio casi toda la noche,  o sea, aplicamos la tinta manualmente. Comenzamos por los colores y después aplicamos el negro, con mucho cuidado para no pasarnos. Quedó una mancha verde por un error, pero en lugar de lijar o hacer algo para que no viera, la dejamos finalmente. Es una huella del proceso. Lo más complicado son los bordes, para que no se pasen los límites. Primero que nada, es necesario tener pinceles de distinto grosor, pues los más finos se pueden usar para esos bordes y los más gruesos para el relleno. Luego, se puede usar masking tape para proteger estos bordes, sobre todo cuando hay bloques de color. Trabajamos sobre una mesa y en general es mejor hacerlo sobre una superficie plana para que la pintura no chorree, aunque los experimentados pueden hacerlo eventualmente sobre un muro (pero además se puede manchar). Trabajar a la horizontal también favorece el que varias personas trabajen a la vez, como en círculo, aunque la espalda luego adolorida. La tintura textil viene lista, pero solo en algunos colores. Otros, tuvimos que armarlos con una base y pigmentos que compramos esta vez. No nos quedaron muy unidas las preparaciones, pero funcionaron de todos modos. Los demás colores los teníamos de los lienzos previos. También, obviamente, se pueden mezclar los colores para obtener unos nuevos, pero esta vez no lo necesitamos. La tinta es gruesa, aplicarla no es tan sencillo porque no corre tan bien como la pintura. Lo mejor es hundir el pincel en agua y luego tomar la tinta con él, mezclando un poquito. Es necesario tener pocillos para hacer las mezclas y lavar bien los pinceles antes de usarlos con un color distinto, pero como es tinta al agua, sale fácilmente. Entre color y color hay que dejar secar para que no se produzcan mezclas indeseadas. Pero esta tinta se seca rápidamente y ayudamos al proceso encendiendo una estufa. En poco tiempo el lienzo se secó por completo.
  6. La costura. Una vez que la tela está seca o bien, idealmente, antes de hacer cualquier cosa sobre ella, es necesario coserla para dos fines: el primero, que no se deshilache la tela; el segundo, que queden fundas que permitan insertar varas o palos que permitan sostenerla. En esta ocasión no incluí estas fundas porque no hubo tiempo y también porque, finalmente, funcionan bien los lienzos sostenidos a mano, aunque no se vean de lejos. Obviamente, lo mejor es tener una máquina de coser para poder hacer todo esto. Para evitar el deshilachamiento, hice un doblez sencillo y cosí en zigzag a toda velocidad porque el tiempo apremiaba. Me equivoqué al principio porque hacía tiempo que no ocupaba la máquina, pero finalmente salió todo bien. Se me acabó el hilo color crudo, pero con el que quedaba en el carrete de revés cosí el envés y así no se notó. El blanco quedó del otro lado. Creo que lo más lindo de poder coser es que también se puede contribuir a la composición con la costura. En este caso no fue así porque era se trataba de una imagen más abstracta, así que prefería que la costura fuese neutra. Pero en el lienzo del 8M usé hilo morado en el contorno.
Si recuerdo más datos sobre esta técnica, los iré agregando.
Imagen

Los comentarios están cerrados.

    Carolina Benavente Morales

    En este blog entrego informaciones sobre mis actividades y de vez en cuando publico textos breves.

    RRSS ACADÉMICAS
    ​​
    - ORCID
    - academia.edu
    ​- ResearchGate (en  proceso)​

    Archivos

    Marzo 2023
    Noviembre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Marzo 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Julio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Abril 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Diciembre 2015
    Abril 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Febrero 2014
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todo
    Aca
    Arte
    Artículos
    Artículos
    Consagración Cultural
    De/Pos/Colonial
    Divas
    Encuentros
    Lanzamiento
    Libro Coordenadas
    Lienzo
    Literatura
    Novedades
    Papers
    Performance
    Prácticas Emergentes
    Prácticas Emergentes
    Sitio Web

    Canal RSS

Licencia Creative Commons
A menos que se indique lo contrario, todos los contenidos de The Real Carolín por Carolina Benavente Morales se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 3.0 Unported.
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Estudios culturales
  • Agencias
  • Artes
  • *Novedades*
    • ENSAYO BARRIAL 2013