Sobre el lienzo (click en leer más)
Agradezco la invitación de Galería Quarentena a escribir un artículo para su tercer ciclo de exposiciones, cuya apertura fue el 14 de julio de 2020. Dado que su publicación no incluye los enlaces ni la imagen de portada, lo reproduzco aquí en su versión completa. ![]() A la inversa de la explosión de prácticas artísticas en el espacio urbano que significó la revuelta iniciada el pasado 19 de octubre, la pandemia ha significado su viraje hacia el espacio virtual, para quienes tienen acceso a las tecnologías digitales, debido al repliegue brusco y tajante en el espacio doméstico que ha debido llevar a cabo la mayor parte de la población. Pero como los tiempos no se sustituyen ni se reemplazan unos a otros, el propio ardor de la revuelta se ha enredado a las iniciativas pandémicas. En este breve texto intentaré hilvanar una memoria en proceso acerca de las prácticas artísticas de las que he sido testigo y a veces participante a lo largo de mi confinamiento. En ese camino, procuraré resaltar la diferencia entre aquellas meramente pandémicas y aquellas que, a mi parecer, mantienen una continuidad con el espíritu crítico de la revuelta de octubre, con un énfasis en las prácticas de arte contemporáneo. Existen ya y seguirán existiendo acercamientos al arte pandémico, pero la presente aproximación comporta sus propios giros y derroteros, sobre la base de algunas reiteraciones que permiten fortalecer un tejido vivencial y reflexivo común. Por otro lado, este no es un ejercicio de investigación acabado, sino un ejercicio de memoria en proceso que involucra pequeñas búsquedas complementarias de materiales, títulos, fechas y enlaces. La finalidad es esbozar una cartografía provisoria de experiencias personales recientes y devenires colectivos contingentes a partir de los cuales levantar algunas preguntas sobre el porvenir común.
![]() "Niños jugando con tierra en una habitación" es el texto para el catálogo (abrir en ISSUU) de la exposición MALGAMA que acabo de publicar, con algunas modificaciones, en la revista virtual Escáner Cultural. La exposición, donde se exhiben obras de los artistas egresados de la Universidad de Chile Victoria Bravo, Andrea Gutés, Dominica Ortiz, Juan Reyes y Sebastián Robles, está teniendo lugar en la Galería de Arte de la Universidad Católica de Temuco entre el 1 y el 31 de julio. Mi texto lleva dos epígrafes: "La tecnociencia contemporánea constituye un saber de tipo fáustico, pues anhela superar todas las limitaciones derivadas del carácter material del cuerpo humano, a las que entiende como obstáculos orgánicos que restringen las potencialidades y ambiciones de los hombres", de Paula Sibilia; y "Porque ensuciarse hace bien", del detergente OMO. Link: http://revista.escaner.cl/node/7417 ![]()
![]() En junio 2012, junto a cinco alumnos del curso "Del collage al arte objetual", de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile, hicimos una breve gira de estudios a Santiago para que conocieran el funcionamiento del arte en la capital. Fueron tres días intensos de recorrer la ciudad para asimilar la diversidad de prácticas que pueden generar las necesidades de exhibición de los artistas, organizadas en algunos circuitos. De esta visita a terreno surgieron los ensayos y el cómic reunidos en esta publicación, que nos entrega una mirada al arte metropolitano desde la lejana y aislada zona valdiviana. Junto a esas cinco contribuciones, el fanzine incluye dos artículos de alumnas que elaboran preliminarmente sus trabajos de tesis. Esta segunda edición del fanzine Collage -homenaje a la obra biblioestética de una alumna del mismo curso impartido el año 2011- se publicó en papel en julio de 2012. Con mucho agrado presentamos ahora su versión digital en versión liviana y de alta resolución.
![]() Acabo de publicar el artículo "La marcha social en 'Movimiento Suspendido', de Isabel Santibáñez (2013)" en mi columna Little Chilean Thoughts de la revista Escáner Cultural N° 163, de octubre de 2013. "Movimiento Suspendido" es una instalación pictórica en exhibición en el Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal, en Santiago, desde el pasado martes 8 de octubre y hasta el próximo domingo 24 de noviembre. Esta propuesta ha tenido una gran aceptación tanto de parte del público como de parte de la crítica, fenómeno que me orienta al otorgarle un sentido. En el artículo comparo la propuesta de Santibáñez con otras que le están emparentadas mediante el tratamiento artístico de la marcha social. Buscando deslindar su singularidad, planteo que esta propuesta en cierto modo afiliada al muralismo excede el campo de lo visual para afirmarse en un plano proxémico, relacional más bien relacionado con un arte accionista que negocia el sentido de la contemporaneidad. Isabel Santibáñez es una pintora Licenciada y Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile y profesora de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile, donde fuimos colegas los años 2011 y 2012. IMPORTANTE: por diversos motivos ajenos a mi voluntad tuve que renunciar en el mes de noviembre 2013 a la Directiva ACA. Por los mismos motivos, ACA se fue a nuevas elecciones recientemente. Hoy está compuesta como se indica en http://artecontemporaneoasociado.cl/. Pero estoy muy contenta de haber colaborado con la Directiva en el poco tiempo que pude hacerlo. 07/07/2014. ![]() Se ha oficializado el resultado de las elecciones de ACA y estoy muy contenta de participar de su nueva Directiva en calidad de Vicepresidenta Primera. Asimismo, estoy muy contenta y entusiasmada con todo el apoyo que esta nueva Directiva ha recibido de parte de los miembros de la Asociación. Vamos a intentar defender y promover de la mejor manera posible el arte contemporáneo en nuestro país y estoy segura que realizaremos una gran gestión. Indico a continuación los miembros de la Directiva y del Consejo.
![]() Hace tiempo tenía pendiente escribir este texto que es también un homenaje a los seres que hacen de Facebook un lugar más interesante... ¡y a sus autores! Bajada "Carolina Benavente revisa algunos personajes nacidos en las redes sociales, que cruzan prácticas ficcionales relativas a la literatura, y en una mayor medida, al ocio". [viene con su qué pero así es la vida] Leer en Intemperie.cl ![]() Después de asistir a la charla del curador, Dr. Peter Junge, publiqué este artículo en El Ciudadano online. Bajada "Entre hoy 1° de agosto y el próximo 24 de noviembre estará abierta al público la importante exposición “África. Obras de Arte del Museo Etnológico de Berlín”, curada por el Dr. Peter Junge. La iniciativa busca superar la mirada colonialista prevaleciente sobre dicho arte, pero levantando también varias preguntas en torno a la relación colonial". Leer en El Ciudadano |
Carolina Benavente MoralesEn este blog entrego informaciones sobre mis actividades y de vez en cuando publico textos breves. Archivos
Marzo 2023
Categorías
Todo
|