THE REAL CAROLÍN HASTA EL FIN
  • Inicio
  • Estudios culturales
  • Agencias
  • Artes
  • *Novedades*

La luz irreverente (Toño Arroyo)

28/7/2020

 
Imagen
muches ya lo saben, pero otres no. El viernes pasado falleció Toño Arroyo, español que llegó a Chile a fines de la dictadura para impulsar la contracultura local fundando la revista Trauko cómics con compinches de allá y de acá. Lo conocí porque era amiga del dibujante Clamton e incluso nos tomó una foto muy bonita en la FILSA del año 1990, pero no lo recordaba porque entonces yo era muy joven. Volví a tener contacto con él gracias a Rodrigo Araya, después de que hiciera su documental sobre la Trauko. Le pedí a Toño aquella foto para incluirla en mi librito Escena menor, donde escribo sobre Klamton, y entonces nos hicimos amigos en esta plataforma. Sólo puedo tener palabras elogiosas hacia él. Un tipo buena onda, generoso, desprendido, sencillo, cariñoso. Un verdadero sol. Saber sobre su muerte fue un shock, pues era todavía bastante joven y hace poco había celebrado su cumpleaños en familia. Esta es la mejor reseña que he visto sobre él y por eso la comparto con ustedes. Gracias Toño por traer tu luz irreverente a este oscuro rincón del planeta, te admiré, te quise y siempre la honraré.

https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/07/25/fallece-tono-arroyo-cofundador-de-la-revista-trauko-y-referente-de-la-contracultura-de-fines-de-los-80/

despedida de Lotty Rosenfeld

24/7/2020

 
Imagen
Imagen
para despedir a Lotty Rosenfeld (20/06/1943-hoy) comparto un homenaje del año 2009. Con este collage digital, alusivo a "Una milla de cruces sobre el pavimento" (1979), respondí al llamado de la Trienal de Chile Off a reelaborar el logo de la trienal oficial. La convocatoria se hizo en Facebook y "cualquiera" podía participar. Ahora que la artista ha muerto, pienso en todas las rayas y cruces acumuladas a lo largo de Chile en los últimos meses, los signos + de negación, los signos + de deseo y el gran + que marcaremos para votar por una nueva Constitución. Gracias Lotty Rosenfeld por inspirarnos e impulsarnos cada día con tu arte de acción, me sobrecoge pensar que alcanzaste a vivir este momento.

#lottyrosenfeld
#chiledespertó
#CADAdía

Instagram

Prácticas artísticas entre resiliencia y resistencia: una memoria pandémica

15/7/2020

 
Agradezco la invitación de Galería Quarentena a escribir un artículo para su tercer ciclo de exposiciones, cuya apertura fue el 14 de julio de 2020. Dado que su publicación no incluye los enlaces ni la imagen de portada, lo reproduzco aquí en su versión completa.
Imagen
A la inversa de la explosión de prácticas artísticas en el espacio urbano que significó la revuelta iniciada el pasado 19 de octubre, la pandemia ha significado su viraje hacia el espacio virtual, para quienes tienen acceso a las tecnologías digitales, debido al repliegue brusco y tajante en el espacio doméstico que ha debido llevar a cabo la mayor parte de la población. Pero como los tiempos no se sustituyen ni se reemplazan unos a otros, el propio ardor de la revuelta se ha enredado a las iniciativas pandémicas. En este breve texto intentaré hilvanar una memoria en proceso acerca de las prácticas artísticas de las que he sido testigo y a veces participante a lo largo de mi confinamiento. En ese camino, procuraré resaltar la diferencia entre aquellas meramente pandémicas y aquellas que, a mi parecer, mantienen una continuidad con el espíritu crítico de la revuelta de octubre, con un énfasis en las prácticas de arte contemporáneo. Existen ya y seguirán existiendo acercamientos al arte pandémico, pero la presente aproximación comporta sus propios giros y derroteros, sobre la base de algunas reiteraciones que permiten fortalecer un tejido vivencial y reflexivo común. Por otro lado, este no es un ejercicio de investigación acabado, sino un ejercicio de memoria en proceso que involucra pequeñas búsquedas complementarias de materiales, títulos, fechas y enlaces. La finalidad es esbozar una cartografía provisoria de experiencias personales recientes y devenires colectivos contingentes a partir de los cuales levantar algunas preguntas sobre el porvenir común.


Read More

La tapada limeña

9/7/2020

 
Imagen
hace cuatro años atrás, en el MALI de Lima, le tomaba esta foto a "La tapada", de Teófilo Castillo. La obra es de 1905-1915 y retrata a un personaje femenino fascinante del período colonial. La tapada limeña se cubría toda la cara, excepto el ojo, con un manto de seda tras del cual "sin ser vista, veía". La costumbre hispánica, aparentemente andaluza y por ende de influencia morisca, fue reprimida por la Corte. Pero ni las reprimendas de sus maridos ni las amenazas de excomunión lograron que en el Virreinato del Perú las limeñas la abandonaran. Las tapadas usaban el manto para pasear anónimas por la ciudad cuando iban a misa, asistían a enfermos o hacían visitas. Además, se reunían por centenares en la Alameda de Acho, haciendo gala en pandilla de "su viveza, sal y prontitud". Para no ceder a la prohibición, aludían a que la costumbre las protegía del sol, pero el manto, ocultándolas, les daba libertad. Lo agitaban entre sus dedos como una forma de seducción y, así protegidas, piropeaban a los peatones o se burlaban de ellos desde sus balcones. Sólo accedieron a descubrirse para la misa de Viernes Santo y la costumbre siguió hasta entrado el período republicano, cuando la tapada poco a poco dio lugar a la destapada de hoy. Teófilo Castillo fue un pintor academicista y crítico de arte que solía evocar las tradiciones peruanas desde el romanticismo. Su pintura de la tapada, con un toque impresionista, resalta su altivez, el misterio que la envolvía y la "rara fosforescencia" que Ricardo Palma le atribuía a los ojos de la limeña.
​
Mi fuente para la crónica son Juan Bromley, Carlos Prince y Ricardo Palma, cuyos textos entre otros son recogidos en La limeña, libro editado por Juan Bromley y Luis Málaga y publicado por el Concejo provincial de Lima en 1959. Hallé este tesorito mohoso en el mismo viaje a Lima del año 2016. 

(en Instagram y Facebook)

publicado artículo sobre obras recientes de Gabriela Carmona Slier en revista Índex de Ecuador

1/7/2020

 
Imagen
Imagen
Resumen

En este artículo se aborda la obra reciente de la artista visual chilena Gabriela Carmona Slier en tanto máquina estética. Por su particularidad, esta obra es abordada desde la perspectiva esquizoanalítica de Félix Guattari y Gilles Deleuze. Se discute cómo la artista contribuye a deconstruir y, al mismo tiempo, a reproductivizar el arquetipo de la mujer-mariposa, al desplazar su atención hacia el proceso metamórfico del lepidóptero. En la conexión de la máquina artística, la máquina feminista y la máquina decolonial, la artista produce un devenir insecto, a la vez alterno y menor, que permite agenciar una transformación de la mujer. Por medio de una máquina estética plástica y performativa, el cuerpo de la artista se hace cuerpo con otros cuerpos femeninos. Así, genera una poética de repliegue y despliegue que sugiere que la mutación del insecto-mujer en la interioridad de su crisálida es tan crucial como el aleteo de imago o mariposa que la suele opacar.

Referencia

Benavente Morales, Carolina (2020). La máquina lepidóptera: el cuerpo femenino en obras recientes de Gabriela Carmona Slier. Índex. Revista de arte contemporáneo, (9), 42-49. ISSN: 2477-9199. DOI: https://doi.org/10.26807/cav.v0i09.310.

DESCARGAR PDF

IR A PÁGINA ÍNDEX. REVISTA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

    Carolina Benavente Morales

    En este blog entrego informaciones sobre mis actividades y de vez en cuando publico textos breves.

    RRSS ACADÉMICAS
    ​​
    - ORCID
    - academia.edu
    ​- ResearchGate (en  proceso)​

    Archivos

    May 2022
    April 2022
    October 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    March 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    July 2019
    May 2019
    April 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    December 2017
    September 2017
    April 2017
    December 2016
    November 2016
    July 2016
    April 2016
    December 2015
    April 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    July 2014
    June 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013

    Categorías

    All
    Aca
    Arte
    Artículos
    Artículos
    Consagración Cultural
    De/Pos/Colonial
    Divas
    Encuentros
    Lanzamiento
    Libro Coordenadas
    Lienzo
    Literatura
    Novedades
    Papers
    Performance
    Prácticas Emergentes
    Prácticas Emergentes
    Sitio Web

    RSS Feed

Licencia Creative Commons
A menos que se indique lo contrario, todos los contenidos de The Real Carolín por Carolina Benavente Morales se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 3.0 Unported.
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Estudios culturales
  • Agencias
  • Artes
  • *Novedades*