coordinadora del ciclo "Editorialidad en revistas académicas de creación e investigación artística"21/10/2020
Editorialidad en revistas académicas de creación e investigación artística Foro de las Artes, Universidad de Chile, lunes 19, martes 20 y miércoles 21 de 2020, 18:30 h (Santiago de Chile). Las artes también resisten dentro de la academia. En este ciclo de tres sesiones se reflexionará sobre la editorialidad en revistas académicas de creación e investigación artística en la actualidad. Esto se llevará a cabo, por un lado, a partir de los resultados preliminares de una investigación en curso sobre el caso chileno en artes visuales. Por otro lado, se hará a través de los testimonios y las reflexiones de editores y editoras de revistas nacionales e internacionales tanto disciplinarias como multidisciplinarias. El objetivo es compartir experiencias en cuanto a las finalidades, los dilemas, las estrategias y las perspectivas existentes en las prácticas editoriales, así como, eventualmente, trazar líneas de acción que den cabida a editorialidades artísticas en un contexto dominado por el modelo científico de publicaciones. En cada sesión, después de las presentaciones de les panelistas, se abrirá un espacio para la intervención de les asistentes. Este ciclo es una colaboración del Departamento de Artes Visuales y las direcciones de Investigación y Creación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con la investigadora independiente Carolina Benavente y editoras(es) invitadas(os). Es parte de la difusión de su proyecto “Editorialidad en revistas académicas chilenas de artes visuales”, financiado por Fondart Nacional, convocatoria 2020 (entrevista en este enlace). Todas las conferencias se transmitirán vía Zoom a través de la plataforma del Foro de las Artes: https://www.facebook.com/Foroartesudechile. (Publicación original: http://forodelasartes.uchile.cl/editorialidad-en-revistas-academicas-de-creacion-e-investigacion-artistica) (Entrevista: http://www.artes.uchile.cl/noticias/169553/dav-invita-al-ciclo-de-editorialidad-en-revistas-academicas
VIDEOS Lunes 19 de octubre de 2020, día 1 | martes 20 de octubre de 2020, día 2 | miércoles 21 de octubre de 2020, día 3 Sigue con programa y panelistas, ¡¡"leer más" aquí abajo!!
Agradezco la invitación de Galería Quarentena a escribir un artículo para su tercer ciclo de exposiciones, cuya apertura fue el 14 de julio de 2020. Dado que su publicación no incluye los enlaces ni la imagen de portada, lo reproduzco aquí en su versión completa. ![]() A la inversa de la explosión de prácticas artísticas en el espacio urbano que significó la revuelta iniciada el pasado 19 de octubre, la pandemia ha significado su viraje hacia el espacio virtual, para quienes tienen acceso a las tecnologías digitales, debido al repliegue brusco y tajante en el espacio doméstico que ha debido llevar a cabo la mayor parte de la población. Pero como los tiempos no se sustituyen ni se reemplazan unos a otros, el propio ardor de la revuelta se ha enredado a las iniciativas pandémicas. En este breve texto intentaré hilvanar una memoria en proceso acerca de las prácticas artísticas de las que he sido testigo y a veces participante a lo largo de mi confinamiento. En ese camino, procuraré resaltar la diferencia entre aquellas meramente pandémicas y aquellas que, a mi parecer, mantienen una continuidad con el espíritu crítico de la revuelta de octubre, con un énfasis en las prácticas de arte contemporáneo. Existen ya y seguirán existiendo acercamientos al arte pandémico, pero la presente aproximación comporta sus propios giros y derroteros, sobre la base de algunas reiteraciones que permiten fortalecer un tejido vivencial y reflexivo común. Por otro lado, este no es un ejercicio de investigación acabado, sino un ejercicio de memoria en proceso que involucra pequeñas búsquedas complementarias de materiales, títulos, fechas y enlaces. La finalidad es esbozar una cartografía provisoria de experiencias personales recientes y devenires colectivos contingentes a partir de los cuales levantar algunas preguntas sobre el porvenir común. ![]() hace cuatro años atrás, en el MALI de Lima, le tomaba esta foto a "La tapada", de Teófilo Castillo. La obra es de 1905-1915 y retrata a un personaje femenino fascinante del período colonial. La tapada limeña se cubría toda la cara, excepto el ojo, con un manto de seda tras del cual "sin ser vista, veía". La costumbre hispánica, aparentemente andaluza y por ende de influencia morisca, fue reprimida por la Corte. Pero ni las reprimendas de sus maridos ni las amenazas de excomunión lograron que en el Virreinato del Perú las limeñas la abandonaran. Las tapadas usaban el manto para pasear anónimas por la ciudad cuando iban a misa, asistían a enfermos o hacían visitas. Además, se reunían por centenares en la Alameda de Acho, haciendo gala en pandilla de "su viveza, sal y prontitud". Para no ceder a la prohibición, aludían a que la costumbre las protegía del sol, pero el manto, ocultándolas, les daba libertad. Lo agitaban entre sus dedos como una forma de seducción y, así protegidas, piropeaban a los peatones o se burlaban de ellos desde sus balcones. Sólo accedieron a descubrirse para la misa de Viernes Santo y la costumbre siguió hasta entrado el período republicano, cuando la tapada poco a poco dio lugar a la destapada de hoy. Teófilo Castillo fue un pintor academicista y crítico de arte que solía evocar las tradiciones peruanas desde el romanticismo. Su pintura de la tapada, con un toque impresionista, resalta su altivez, el misterio que la envolvía y la "rara fosforescencia" que Ricardo Palma le atribuía a los ojos de la limeña. Mi fuente para la crónica son Juan Bromley, Carlos Prince y Ricardo Palma, cuyos textos entre otros son recogidos en La limeña, libro editado por Juan Bromley y Luis Málaga y publicado por el Concejo provincial de Lima en 1959. Hallé este tesorito mohoso en el mismo viaje a Lima del año 2016. (en Instagram y Facebook) publicado artículo sobre obras recientes de Gabriela Carmona Slier en revista Índex de Ecuador1/7/2020
Estoy muy contenta de compartir la publicación de Cenaltes de la cual soy editora para el Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso, donde trabajé algunos años. Versa sobre la investigación artística y se organiza en cuatro apartados: sistema de producción de conocimiento, institución universitaria, procesos de laboratorio e indagaciones en / desde los territorios. Las perspectivas y modos de abordaje son bastante diverses entre sí, pues cuenta con colaboraciones de Gustavo Celedón, Marcelo Raffo Tironi, Álvaro Huirimilla, Rossana Bastías, Ariadna Alsina, Verónica Francés, Jocelyn Muñoz y quien escribe. Colaboro además con la Introducción y con el capítulo "El giro artístico del DEI UV". Resumen (enlace a editorial) Este libro corresponde, para la mayor parte de sus autores, a un primer escarceo en la relación que la investigación artística conlleva entre conocimiento y creación, a fin de constatar la emergencia del concepto, utilizarlo para interrogar experiencias más bien previas a su adopción y percatarnos de las tensiones que nos plantea en disímiles esferas. Irrumpida globalmente hace unas tres décadas atrás, la investigación artística se instala en Chile de manera mucho más reciente y, como siempre, urgente. Ella parece haber llegado para envolver integralmente las prácticas de les artistas en la universidad. De allí nuestro interés por dar lugar, en noviembre de 2017, a la Primera Jornada de Investigación Artística del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso (CIA UV), encuentro donde se expusieron en forma preliminar la mayor parte de los textos aquí compilados. En diálogo con quienes invitamos a sumarse a nuestras reflexiones, buscamos llevar a cabo mediante el presente volumen una primera apropiación crítica del concepto desde nuestra región. Los ocho artículos que lo componen se organizan en cuatro apartados: conocimiento artístico y sistema científico; arte e investigación en la institución universitaria; procesos de creación e investigación en el laboratorio; investigación artística en / desde los territorios.
Para conmemorar el Día internacional de la mujer trabajadora este año, respondiendo a la convocatoria de la Coordinadora Feminista 8M para participar en la marcha del 8M y la huelga general feminista del 9M, convocamos a tres actividades:
Esta acción artística y activista surgió como respuesta a la convocatoria "Marcha de la Cultura ¡Basta ya de represión!", en un contexto donde las demandas ciudadanas estaban siendo desoídas y fuertemente reprimidas por la autoridad. La acción se desarrolló en tres partes:
Descripción del libro (enlace en editorial) Este libro es el resultado de un trabajo colectivo establecido sobre la base de un diálogo entre investigadores pertenecientes a disciplinas e instituciones variadas, cuyo principal objetivo ha sido el desarrollo de elementos de análisis que permitan adentrarse y explorar el lugar que ocupan, el rol que desempeñan, la función que cumplen o la labor que efectúan los procesos subjetivos categorizados ya sea bajo la rúbrica de emociones, afectos, sentimientos o pasiones, en la conformación tanto de la conducta, la interacción social o la estructura institucional misma. De ese modo, a lo largo de los artículos compilados, las emociones son analizadas desde arsenales conceptuales y herramientas metodológicas proporcionadas por esquemas analíticos provenientes desde distintos enfoques y escuelas de pensamiento social, evidenciando los alcances de su amplio universo de temáticas.
|
Carolina Benavente MoralesEn este blog entrego informaciones sobre mis actividades y de vez en cuando publico textos breves. Archivos
Septiembre 2020
Categorías
Todos
|