THE REAL CAROLÍN HASTA EL FIN
  • Inicio
  • Estudios culturales
  • Agencias
  • Artes
  • *Novedades*
    • ENSAYO BARRIAL 2013

Artículo en coautoría con Mauricio Bravo acerca de NAKO, la videoacción de Samuel Ibarra (2020), publicado en Alzaprima. Revista de Investigación y Creación n. 14 (2021).

16/3/2023

 
Foto
Acaba de aparecer en Alzaprima. Revista de Investigación y Creación (UDEC) el artículo que escribimos con Mauricio sobre la videoacción Nako. Estudios sobre la materia 1, de Samuel Ibarra. Es un escrito pandémico que nació a partir de la invitación a presentar el vídeo en el Microcine de Performance, dirigido por Pati Cepeda, el año 2020.

DOI
https://​doi.org/10.29393/AP14-1COCM20001

DESCARGA
PDF

CITA

Benavente Morales, C., & Bravo Carreño, M. (2021). Cuerpo, objeto y agencia en la videoacción NAKO. Estudios sobre la materia 1, de Samuel Ibarra (2020). Alzaprima, 1(14), 10-25. https://doi.org/10.29393/AP14-1COCM20001
Resumen
La videoacción NAKO. Estudios sobre la materia 1, de Samuel Ibarra gira en torno al arrastre de una caja de zapatilla Nike al costado de una autopista chilena. Esta propuesta se sitúa en un campo artístico-antropológico de indagación sobre la cultura material que enfatiza la capacidad de agencia de los objetos. En este caso, la indagación conlleva una crítica al capitalismo y el colonialismo que remarca la agencia Nike sobre la configuración corporal y subjetiva de sectores racializados (‘nacos’, ‘flaites’). Dado que extiende el arte de acción hacia el audiovisual, la videoacción apunta asimismo a desarrollar su propia agencia, analizada en tres dimensiones: la comunidad liminal que la genera; una narrativa audiovisual intersticial; y la captura y la conjura del objeto por una corporalidad residual. En NAKO, el sonido permite situar la acción en un paisaje geográfico y cultural expandido y descentrado respecto del registro visual. A este nivel sobresalen las acciones locales del transitar y el arrastrar, mientras a nivel sonoro destaca una invocación musical y poética que se juega a nivel global y en un horizonte afrofuturista. Se diseña así un contraflujo de poder que, al no resolverse, instala una tensión liminal.

Palabras clave
Videoacción, arte de acción, cultura material, poesía sonora, agencia

Video NAKO, de Samuel Ibarra

https://youtu.be/6ev3nuF-7Qo

Nuestro videocomentario pandémico inicial
​https://youtu.be/y5p7KJ2XoWI (también clickeando en imagen)

Foto
12/05/2020
En lo más profundo de la pandemia del Coronavirus la vida cultural se reconfigura en torno a nuevas prácticas e iniciativas artísticas de carácter virtual. Una de estas iniciativas es el Microcine de Performance, curado por Patricia Cepeda, En ese contexto fue que nuestro amigo Samuel Ibarra Covarrubias presenta su video acción Nako. Estudios sobre la materia 1. A continuación, nos pide a Mauricio Bravo y a mí que comentemos su propuesta, lo cual hacemos gustosos porque la seguimos hace tiempo y la apreciamos.
El video es grabado en nuestra casa y enviado a Leonardo Salazar, Leonosky de Cubosoma, sin ninguna edición. Al grabarlo, pienso que es una prueba, pero finalmente es la versión final.

Publicada reseña "Hacia un post-octubrismo. 'Estéticas de la podemocracia', de Rudy Pradenas y Débora Fernández (2022)" en revista Artishock

12/11/2022

 

"Dentro de las numerosas aproximaciones al Estallido, el libro Estéticas de la posdemocracia. Apuntes sobre arte y terror de Estado a partir de la revuelta chilena (Escaparate, 2022), de Rudy Pradenas y Débora Fernández, da un excelente pie para reelaborar la relación entre arte y política en la coyuntura actual. Por un lado, porque es un libro no sólo sobre la revuelta, sino de la revuelta, es decir, es un dispositivo crítico mediante el cual esta se piensa en sus acciones y en su razón de ser, por lo cual incorpora su voluntad de transformación. Por otro, porque se trata de un libro de filosofía política que cuestiona y arroja luces sobre distintas fuerzas estéticas entonces en juego en un amplio nivel. A lo anterior cabe sumar la propia zona de opacidad estético-poética de la propuesta, la que conduce a percibir la existencia de renovadas operaciones de arte y política a despecho del aparente repliegue accionista de hoy (...)".

Este texto se basa en la presentación de la autora durante el lanzamiento presencial de Estéticas de la posdemocracia, el 26 de agosto de 2022 en La Cafebrería, Ñuñoa, Santiago de Chile.

ENLACE: https://artishockrevista.com/2022/11/11/esteticas-posdemocracia-libro-pradenas-fernandez/
DESCARGA: PDF


Relanzamiento de Coordenadas de la investigación artística y lanzamiento del segundo volumen, editado por Verónica Francés

12/9/2022

 
Picture
Mañana en Valparaíso tendrá lugar el lanzamiento presencial de dos libros: Coordenadas de la investigación artística. Sistema, institución, laboratorio, territorio, del cual soy editora (CENALTES / CIAUV, 2020), y Coordenadas de la investigación 2. Prácticas y obras en el impasse, editado por Verónica Francés (Colección Caracolas CIAUV, 2022). Ambos volúmenes son publicaciones del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso.

Participaré comentando estos aportes a la investigación creación artística desde Chile.

La actividad tendrá en la Librería Manuel Rojas del Fondo de Cultura Económica FCE mañana miércoles 13 de septiembre de 2022 a las 18 h, Paseo Yugoslavo 176, Cerro Alegre, Valparaíso.

Un lanzamiento virtual del primer volumen se llevó a cabo el pasado 25 de octubre de 2021, en el marco del 2° Foro Interdisciplinario de las Artes de la UV. Blogpost

Conferencia en Encuentros de Creación e Investigación Artística: "Las Potencias Vitales de las Tierras Fronterizas" realizado en el MAC Parque Forestal

1/9/2022

 

Invitación oficial

La Dirección de Creación e Investigación de la Facultad de Artes (CAI) y el Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades (CIEFAH) de la Universidad de Chile, en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), invitan a participar de los Encuentros de Creación e Investigación Artística: Las Potencias Vitales de las Tierras Fronterizas.
La iniciativa, que se desarrollará entre el 30 de agosto y el 2 de septiembre, surge del ejercicio de pensar en las artes y de reconocer que esta potencia desborda lo que podemos hacer al interior de la Universidad, convocando durante estas jornadas la reflexión en torno al arte y sus prácticas de un modo complejo. El programa propuesto de conferencias y laboratorios para estos encuentros considera los siguientes ejes: a) abordajes de la creación y la investigación en artes multi- inter- transdisciplinares, b) la educación de las artes, y por último, c) un cuestionamiento a las políticas públicas existentes o por construir.
Este ciclo de conferencias a realizarse en el MAC (Parque Forestal), con entrada liberada y transmisión vía streaming por el canal de YouTube del museo, corresponde al primer momento de estos encuentros. Para mayor información, escribir a creaeinvestiga.artes@uchile.cl.
​
Noticia oficial
https://artes.uchile.cl/agenda/189667/encuentro-las-potencias-vitales-de-las-tierras-fronterizas

mi participación

Participé en la Mesa 3 "Dis-locación de perspectivas y políticas. Potencia del desacuerdo para el reconocimiento de nuestras contradicciones, confrontaciones y complicidades" con la conferencia "Fronteras de la editorialidad artística: ¿qué políticas adoptar para la edición de revistas de creación/investigación?". Esta mesa se llevó a cabo el 1° de septiembre por la mañana. Contó con la participación de Ana María Saavedra y Luis Alarcón, de Galería Metropolitana, y fue moderada por Paula Arrieta.

Por la tarde asistí al segundo panel y después fui al cierre de campaña del #Apruebo <3

Registro YT
Museo de Arte Contemporáneo, MAC Universidad de Chile
https://youtu.be/PCgEzEH-SPc

Fotos IG 
Viviana Silva, Dirección de Creación e Investigación, Universidad de Chile
https://www.instagram.com/p/CiD49PJu-kj/
​ 

Presentando Estéticas de la posdemocracia, de Rudy Pradenas y Débora Fernández

26/8/2022

 
Picture
Participé en el lanzamiento presencial del libro Estéticas de la posdemocracia, Apuntes sobre arte y terror de Estado a partir de la revuelta chilena, de Rudy Pradenas y Débora Fernández, Esta fue una presentación conjunta con el teórico Iván Pinto y el editor, Jaime Donoso, que tuvo lugar el viernes 26 de agosto de 2022 en La Cafebrería, Plaza Ñuñoa, a las 18:30 h ☕📚

Fue muy interesante la lectura y para la ocasión preparé un texto que publicaré pronto. Lamentablemente, no pudo estar presente Rudy Pradenas, pues no estaba en Chile. Las fotos don de Débora Fernández y ella las retocó.

La presentación fue transmitida por medio del Facebook de Débora Fernández:

https://www.facebook.com/debora.oniria/videos/1658930194482018


Invitada especial de Extremo Centro en la Biblioteca Mineduc

4/7/2022

 
Picture
Extremo Centro. Conversaciones sobre libros, creación y escritura es un ciclo organizado por Alberto Moreno y Samuel en la Biblioteca Mineduc. Fui invitada a participar en él el jueves 4 de julio de 2022 a las 16:30 h. La conversación giró especialmente en torno a Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015 y fue transmitida en streaming.

IG Biblioteca Mineduc

https://www.instagram.com/p/CgxjnUXJnpQ/

Panelista con breve videoconferencia performativa en la mesa "Ten Years with the Journal for Artistic Research", 13thSAR Conference 2022

2/7/2022

 
En el marco de una participación colectiva como integrante del Consejo Editorial de Journal for Artistic Research JAR en el panel "Ten Years with the Journal for Artistic Research: Impact and Challenges" presenté una breve videoconferencia performativa sobre accesibilidad. Fue un ejercicio sencillo, pero muy interesante de realizar, y hacía mucho tiempo que tenía deseos de explorar el formato.
La intención es que con todas las participaciones presenciales o mediante sonido y video hagamos una publicación colectiva acerca de los desafíos pasados y futuros de JAR.
Picture
13th SAR Conference 2022
Bauhaus-Universität Weimar


02.07.2022, 14:30, Hörsaal B: Marienstraße 13 c, 99423 Weimar

"Ten Years with the Journal for Artistic Research: Impact and Challenges"​


ABSTRACT
Introductions by Henk Borgdorff, Michael Schwab and members of the JAR Editorial Board

JAR is looking back on ten years of activity with 25 issues and just under 150 published expositions. Based on the development of the Research Catalogue (RC) as a unique versatile online platform for presenting artistic research outcomes, JAR pioneered the novel format of expositions. The journal has developed rigorous policies and peer-review processes making it the first online, peer-reviewed journal within this field that engages with artistic articulations.
JAR is published by the Society for Artistic research (SAR) initiated by Florian Dombois (SAR’s first President), Henk Borgdorff (Member of the JAR Editorial Board 2011-2015 and SAR’s fourth President) and Michael Schwab (JAR Editor in Chief from the start onwards). Over these last ten years, JAR has been driven by an increasingly international editorial board seeking to support artists in finding their own articulations as researchers, in terms of media use, format as well as languages leading to a set of new challenges for the next decade.
During this session, Henk Borgdorff will present his view on JAR and the impact it has had on the field of artistic research and beyond. Michael Schwab and other members of the current editorial board will introduce their current work and some of the challenges they see for the journal in the future.

Programa de la conferencia
https://sar2022.uni-weimar.de/programme

Lanzamiento de libro sobre cómic chileno con un capítulo mío acerca de Clamton Clam

28/5/2022

 
Picture
Mauricio y yo con Jorge Sánchez
​Muy contenta y agradecida de tener mi ejemplar de "Non sequitur. Variaciones de la historieta en Chile", que incluye mi artículo "Una isla en el Mar de la Nada: Clamton", previamente publicado en Escáner cultural (2011) y en Escena menor (2018).

Este gran libro sobre cómic chileno es una edición de Paloma Domínguez, Hugo Hinojosa y Jorge Sánchez y fue publicado por la editorial USACH. Pionero en su rubro, nace del encuentro anual "Dibujos que hablan": "los textos presentes son afecciones frente a la historieta que surgen de diversos espacios: académico, artístico, de mediación lectora y activista, en la que es tarea del lector y lectora de este escrito ver las posibles conexiones".

Página en editorial USACH.

publicada mi crítica de El Pa(de)ciente, la película de Constanza Fernández, en El Agente Cine

17/5/2022

 
Picture
En esta crítica de la película de Costy Fernández El Pa(de)ciente doy muchas razones para ir a verla ⭐⭐⭐⭐⭐ 

Escribí este texto en enero, después del preestreno de la película, lo retoqué en abril, y ahora que El pa(de)ciente fue estrenada en cines nacionales finalmente lo puedo compartir. Agradezco a El Agente Cine por publicarlo y también por la importante labor de apreciación y difusión del cine chileno y de otros países que llevan a cabo como medio independiente.

El Pa(de)ciente, protagonizada por Héctor Noguera, se está exhibiendo en numerosas salas del país.

ENLACE a página en El Agente Cine
DESCARGA del archivo PDF
Benavente, C. (17/05/2022). El pa(de)ciente: un pequeño fresco de la salud chilena. El Agente Cine. http://elagentecine.cl/criticas-2/el-padeciente-un-pequeno-fresco-de-la-salud-chilena/
El pa(de)ciente trata de las vivencias del doctor Sergio Graf al desarrollarse en su cuerpo el síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad del sistema inmunitario que puede llegar a causar parálisis permanente. El guión es de la directora y se basa en el relato autobiográfico del doctor Miguel Kottow en El pa(de)ciente. La medicina cuestionada: un testimonio (2013).

Reseña de Ineke Phaf-Rheinberger sobre Escena menor publicada en Iberoamericana. América Latina - España - Portugal

5/4/2022

 
Picture
​Ahora, con el nuevo gobierno en Chile y su presidente electo de 35 años, Gabriel Boric, el libro de Carolina Benavente sobre una escena menor adquiere una nueva actualidad.
Se ha publicado en la revista Iberoamericana América Latina-España-Portugal una reseña de Ineke Phaf-Rheinberger sobre Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015 (Cuarto Propio, 2018). 

Phaf-Rheinberger, I. (2022). Carolina Benavente. Escena menor... En: Reseñas iberoamericanas. Iberoamericana. América Latina- España - Portugal, 22(79), 292–295. https://doi.org/10.18441/ibam.22.2022.79.261-360
​

Descargar reseña PDF

Lanzamiento de "Coordenadas de la investigación artística: sistema, institución, laboratorio, territorio" (Cenaltes, 2020)

25/10/2021

 
Imagen
Tuvo lugar el lanzamiento del libro del cual soy editora Coordenadas de la investigación artística: sistema, institución, laboratorio, territorio (Cenaltes, 2020). En esta actividad participaron les autores Rossana Bastías, Álvaro Huirimilla, Marcelo Raffo, quien además moderó, y yo misma. Después de presentaar los contenidos tuvimos una amena conversación sobre investigación artística, nueva Constitución y libro.

El evento en línea se llevó a cabo el lunes 25 de octubre de 2021 a las 12 h en el marco del 2° Foro Interdisciplinario de las Artes de la Universidad de Valparaíso.

Video en Facebook: fb.watch/8UotDaVceO/

Post sobre el libro
Imagen
Imagen
Imagen

Publicado en Artishock "Una memoria sensual de los cuerpos: sobre ´Quiero llorar mares´, de Gabriela Carmona"

25/10/2021

 
Imagen
Fue publicado en revista Artishock "Una memoria sensual de los cuerpos", el texto de sala que escribí para la exposición de Gabriela Carmona "Quiero llorar mares", la que está teniendo lugar en el Museo Histórico de Placilla, Valparaíso.

Enlace: 
https://artishockrevista.com/2021/10/25/una-memoria-sensual-de-los-cuerpos-sobre-quiero-llorar-mares-de-gabriela-carmona/

Post 
sobre inauguración.​

"En esta exposición las texturas de las prendas cosidas, tejidas, anudadas, trenzadas despliegan una memoria sensual de los cuerpos violentados de las mujeres. La artista teje entre ellas una trama solidaria, una filiación más allá de la sangre, que brota de cada gota de sangre. Por eso, cuando miramos nuevamente la tela de telas, un rojo de vida la impregna".

Charla "Edición artística y revistas académicas" en el Colegio Antártica Chilena

20/10/2021

 
Después de mucho tiempo realicé la charla "Edición artística y revistas académicas" en el Colegio Antártica Chilena. Introduje a les alumnes en lo que era una revista y cuál era la importancia de estas publicaciones periódicas, después de lo cual presenté distintos modelos de revistas en la academia, considerando las científicas, las humanísticas y las artísticas. A continuación, les mostré diferentes revistas dedicadas a las artes actualmente. Hay mucha diversidad. Les hice ver cuáles son los desafíos que enfrentan, a mi juicio.

Finalmente, tuvimos un grato intercambio al respecto. Me comentaron que están desarrollando un proyecto de libro-arte y se entusiasmaron con algunos recursos visuales utilizados en las revistas, como el  código QR en [cuatro treintaitrés], de la Universidad de Chile.

Esta actividad fue la charla de difusión en establecimientos públicos ligada al Fondart de investigación en artes visuales 549522.

Presentando exposición de Gabriela Carmona "Quiero llorar mares" en el Museo Histórico de Placilla

6/10/2021

 
Imagen
QUIERO LLORAR MARES

Gabriela Carmona Slier


Museo Histórico de Placilla, Valparaíso, Chile
06 oct de 2021 - 05 nov de 2021

Curaduría de Víctor Hugo Bravo


Gabriela  Carmona Slier.  Santiago  de  Chile,  1980. Vive  y trabaja  en Santiago . http://gabrielacarmona.cl/

Artista  Visual  y  Profesora  de  Artes,  por la Universidad Finis Terrae.  Para  la  creación  de  su obra,  utiliza  diversos medios artísticos como la  instalación,  performance,  textil,  videoarte  y pintura.  Sus  temáticas recientes abordan  la  indagación  de  su  propio cuerpo  como  símbolo  y soporte  social,  desde  su  biografía  y memoria  extendida  a  campos sociales y  existenciales.  Ha formado  parte  de  múltiples exposiciones,  en  diversos espacios culturales  y  Museos tanto  en Chile  como  en  el  extranjero
Memoria sensual de los cuerpos. Sobre "Quiero llorar mares", de Gabriela Carmona Slier (fragmento)
Carolina Benavente Morales


"​La tela en cuestión es una tela de telas, pues se compone de prendas regaladas por distintas mujeres, junto a sus nombres o las frases que eligieron para dar cuenta de sus propias fracturas y deseos. Las une la costura manual de la artista mediante un arte textil participativo que origina una suerte de gran patchwork de color rojo. Este color es el hilo de sangre que mes a mes fluye por la entrepierna de cada hembra en edad fértil. O el que sofoca nuestro rostro cuando la vestimenta se mancha y sentimos vergüenza de haber nacido. Por eso, Gabriela Carmona agrega una pieza bidimensional sobre la cual borda, en rojo, el nombre de cada una de las mujeres que le hicieron don sus prendas, a modo de crédito, agradecimiento y homenaje. A modo de un inmenso e intenso amor".

Descarga PDF (texto completo en comunicado de prensa) 

Publicado texto sobre investigación artística en el debate constituyente chileno (I) en las Reflexiones de Journal for Artistic Research

29/9/2021

 
Imagen
​Carolina Benavente Morales. “La investigación artística en el debate constituyente chileno: crónica (I).” jar-online.net. 29/09/2021. https://doi.org/10.22501/jarnet.0048

"​Este texto pretende ser una crónica testimonial contingente acerca del debate sobre investigación artística desde el punto de vista del proceso constituyente chileno, a fin de recapitular sus aspectos centrales y suscitar nuevas reflexiones y acciones al respecto. La Convención Constitucional comenzó a sesionar el pasado 4 de julio de 2021 y hoy mismo, 29 de septiembre, terminará de aprobar su Reglamento. Sin embargo, dos circunstancias hacen posible tratar un tema tan específico: la primera es que las organizaciones sociales ya están elaborando propuestas al respecto desde hace un tiempo; la segunda es que ayer se aprobó conformar la “Comisión sobre sistemas de conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, artes y patrimonios”, dentro de las siete comisiones temáticas incluidas en el Reglamento de la Convención. Estos procesos están interrelacionados, puesto que la eventual creación de esta comisión temática especial, junto a la de medio ambiente, responde a la presión de la sociedad civil. Si bien el sector artístico abogó sin éxito por una comisión de culturas, artes y patrimonios, existe ahora la oportunidad de visibilizar las relaciones que las artes mantienen con los conocimientos de una manera inédita".
Enlace
www.jar-online.net/es/la-investigacion-artistica-en-el-debate-constituyente-chileno-cronica-i
​
Descarga PDF​

Manifestación por la conformación de una Mesa de Cultura en la Convención Constitucional

30/7/2021

 
Imagen
Con Pati Cepeda y Janet Toro. Foto de Sol Frugone.
Hoy participé con les compañeres de ACA Arte Contemporáneo Asociación Gremial en una manifestación convocada por Fuerza Cultural para pedir la conformación de una mesa de cultura en la Convención Constitucional. Aprovechamos de dar a conocer nuestras demandas gremiales y en particular que la nueva Constitución política del país integre el derecho a las artes. En el meeting nos encontramos con Pati Cepeda, Janet Toro, Sol Frugone y Cristián Inostroza. Además, compartimos nuestras demandas con les Constituyentes Malucha Pinto e Ignacio Achurra, quienes impulsaron la iniciativa, y con Carolina Videla y Fernando Atria. De yapa, cuando fuimos a celebrar a las terrazas de la Plaza de Armas nos encontramos con el Honorable Diputado Giorgio Jackson y también lo hicimos parte de la causa.

Actividades como esta pueden cambiar rumbos y son inolvidables. En el lugar estaban colgados los afiches que Janet preparó y por mi parte estoy muy agradecida con Mauricio y Alejandro Akira por ayudarme a sacar adelante el lienzo de ACA "DERECHO A LAS ARTES EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN". ¡Valió la pena el desvelo!
Sobre el lienzo (click en leer más)

Más información

nueva reseña publicada en revista Artishock: "La posibilidad de que algo suceda o no suceda: sobre Escultura y contingencia (1959-1973), editado por Luis Montes Rojas

14/6/2021

 
Imagen
(<— anuncio en Instagram)

"No sólo este volumen nos permite entrar a lo contingente desde el flanco imprevisto de una disciplina escultórica descentrada, diseminada, sino que también instala problemas que conciernen en general a la relación entre arte y política. De esta manera, puede ampliar nuestras perspectivas sobre la materia —en tanto asunto y también en tanto masa o sustancia— desde un pasado que en ocasiones pareciera querer re/suscitarse, pero con cuántas diferencias respecto de la actualidad".

Enlace directo

https://artishockrevista.com/2021/06/14/escultura-y-contingencia-1959-1973-luis-montes/

Enlace a libro en línea
https://libros.uchile.cl/1176 

publicada reseña "Lo que nos queda es lo que hacen los poetas": presentación de Encerrar y vigilar. Escrituras bajo amenaza, editado por Alberto Moreno y Samuel Ibarra (2020)"

28/5/2021

 
Imagen
Fue publicado en el sitio Letras.s5 Escritores y poetas en español mi reseña "Lo que nos queda es lo que hacen los poetas": presentación de Encerrar y vigilar. Escrituras bajo amenaza, editado por Alberto Moreno y Samuel Ibarra (2020)".

Esta reseña es una versión modificada del texto leído en el lanzamiento virtual de este libro, el que tuvo lugar el pasado miércoles 28 de abril vía Zoom. El título de la reseña es de Hölderlin citado por Bifo en Respirare (2020), libro que  incluyo en la bibliografía.

Agradezco a Alberto y Samuel la invitación.

Enlace directo
​http://letras.mysite.com/amor270521.html

Aviso en Instagram
https://www.instagram.com/p/CPbEhN0pHOQ/

Presentando "Encerrar y vigilar. Escrituras bajo amenaza", compilado por Alberto Moreno y Samuel Ibarra, en su lanzamiento virtual

22/4/2021

 
Imagen
El próximo miércoles 28 de abril a las 19:30 h tendré el gusto de presentar junto a Paola Andrade el libro Encerrar y vigilar. Escrituras bajo amenaza, compilado por Alberto Moreno y Samuel Ibarra. En este lanzamiento virtual habrá lecturas e intervenciones de lxs poetas y artistas participantes en el volumen.

"Lo que se podrá hallar en este libro son experiencias que intentan expresar la común y colectiva afirmación de una vida, mediante su poder de transfiguración poética. Posibilidad de hacer frente al horror, la violencia, la muerte y el abandono, mediante el doble movimiento de corte y sutura, en cuyos bordes cicatrizados prolifera y se extiende lo abierto de un mundo".
​
Iván Torres Apablaza
​

Enlace zoom
https://us02web.zoom.us/j/86572406367
Enlace a libro
https://www.poesias.cl/encerrar_y_vigilar.htm

videopoema "Mi habitación propia" para la semana de Gabriela Carmona en Our Own Room Art

25/10/2020

 
La admirada artista Gabriela Carmona me invitó a leer un texto sobre "mi habitación propia" para cerrar su semana en Our Own Room, el proyecto curatorial online de Inés R. Artola. Como no iba a poder leerlo en vivo por ser vocal de mesa en el plebiscito sobre Nueva constitución -donde ganamos por casi un 80%- preparé este videopoema que dialoga con sus obras.

Publicación original
https://www.facebook.com/105036988032822/videos/675658503370510

Sitio web Gabriela Carmona
http://gabrielacarmona.cl/

Instagram Our Own Room
​https://www.instagram.com/ourownroom.art/

publicado mi artículo sobre Yma Sumac en revista Athenea digital

24/10/2020

 
Imagen
Cita en APA

Benavente Morales, C. (2020). Prodigiosa: consagración cultural y espectáculo contemporáneo en Yma Sumac (1922-2008). Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación Social, 20(3), e-2471. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2471
Este texto es un artículo tipo "paper" asociado a mi proyecto de investigación Fondecyt Regular 1151112 año 2015 tres años "Consagración cultural, mujer y espectáculo en América Latina: Carmen Miranda, Yma Sumac y Eva Perón". 

Resumen

En este artículo abordo a la cantante peruana Yma Sumac en términos de su consagración cultural, es decir, la construcción social de su valor estético. Hoy los estudios sobre consagración cultural enfatizan el carácter crecientemente interactivo de este proceso, el peso que en él tienen los criterios no estéticos y el modo relativo en que integra las propuestas no metropolitanas. En este artículo, introducir el criterio civilizacional permite apreciar que la consagración puede responder a regímenes de valor diferentes entre sí que se relacionan en forma asimétrica, mediante configuraciones híbridas e inestables que pueden originar inesperadas revalorizaciones. A partir de los materiales hemerográficos, musicales y audiovisuales revisados, Yma Sumac emerge como una figura polivalente del espectáculo contemporáneo global, que actualiza la proyección identitaria del folclorismo peruano y la estelaridad del show hollywoodense, a la vez que los altera mediante una performance musical enrarecida y residual.

texto curatorial sobre "Abrazos y entrelazos" de Mauricio Bravo en Galería Quarentena

23/10/2020

 
Imagen
Enlace original (que desaparecerá)
https://www.quarentenagaleria.com/mauricio-bravo-carreno/
​
Este escrito se llama 'Estética de los afectos: "Abrazos" y "Entre-lazos" de Mauricio Bravo y fue publicado como texto curatorial de su exposición actual en Galería Quarentena. En esta galería sólo se publican las colaboraciones mientras duran las exposiciones, por lo cual tanto las imágenes como el texto desaparecerán.

"​En el actual estadio diluido del confinamiento, Mauricio Bravo Carreño nos presenta una propuesta que provoca, al evocar una política de los cuerpos unidos que reemerge después de meses de resultar impracticable. Los registros fotográficos exhibidos pertenecen a dos series que tienen otros puntos en común: las performances fueron realizadas el año 2006; se llevan a cabo en el entorno cultural latinoamericano; involucran operaciones que diluyen las fronteras entre espacio público y privado; y, por avatares de la vida, son inéditas hasta este momento. Además, estas acciones constituyen manifestaciones tempranas de un arte relacional chileno volcado a recomponer los lazos sociales tras la dictadura, como plantea el colectivo Plus. Soporte de inscripción contingente" .

DESCARGAR PDF

coordinadora del ciclo "Editorialidad en revistas académicas de creación e investigación artística"

21/10/2020

 
Imagen
Primer día, mi presentación
Imagen
Segundo día, conversatorio
Imagen
Editorialidad en revistas académicas de creación e investigación artística

Foro de las Artes, Universidad de Chile, lunes 19, martes 20 y miércoles 21 de 2020, 18:30 h (Santiago de Chile).

Las artes también resisten dentro de la academia. En este ciclo de tres sesiones se reflexionará sobre la editorialidad en revistas académicas de creación e investigación artística en la actualidad. Esto se llevará a cabo, por un lado, a partir de los resultados preliminares de una investigación en curso sobre el caso chileno en artes visuales. Por otro lado, se hará a través de los testimonios y las reflexiones de editores y editoras de revistas nacionales e internacionales tanto disciplinarias como multidisciplinarias.
​
El objetivo es compartir experiencias en cuanto a las finalidades, los dilemas, las estrategias y las perspectivas existentes en las prácticas editoriales, así como, eventualmente, trazar líneas de acción que den cabida a editorialidades artísticas en un contexto dominado por el modelo científico de publicaciones. En cada sesión, después de las presentaciones de les panelistas, se abrirá un espacio para la intervención de les asistentes.

Este ciclo es una colaboración del Departamento de Artes Visuales y las direcciones de Investigación y Creación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con la investigadora independiente Carolina Benavente y editoras(es) invitadas(os). Es parte de la difusión de su proyecto “Editorialidad en revistas académicas chilenas de artes visuales”, financiado por Fondart Nacional, convocatoria 2020 (entrevista en este enlace).

Todas las conferencias se transmitirán vía Zoom a través de la plataforma del Foro de las Artes: https://www.facebook.com/Foroartesudechile.

(Publicación original: http://forodelasartes.uchile.cl/editorialidad-en-revistas-academicas-de-creacion-e-investigacion-artistica)
(Entrevista: http://www.artes.uchile.cl/noticias/169553/dav-invita-al-ciclo-de-editorialidad-en-revistas-academicas
ciclo-editorialidad-foro-artes-2020-web.pdf
File Size: 6303 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

ciclo-editorialidad-entrevista-dav-web.pdf
File Size: 448 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

VIDEOS

Lunes 19 de octubre de 2020, día 1 | martes 20 de octubre de 2020, día 2 | miércoles 21 de octubre de 2020, día 3

Sigue con programa y panelistas, ¡¡"leer más" aquí abajo!!

Más información

participación en foro "Campo cultural y trabajo" organizado por Territorios del Parque Cultural de Valparaíso

22/9/2020

 
Imagen
El ciclo de Diálogos "POLÍTICAS CULTURALES Y CULTURAS POLÍTICAS EN (RE) EMERGENCIA" es organizado por Terrritorios del Parque Cultural de Valparaíso, junto con La Finca. En él se realizan reflexiones desde lo común y lo institucional sobre gestión, gobernanza y derechos en el campo cultural. El objetivo es facilitar un diálogo crítico en base a preguntas sobre gestión y participación en el campo cultural, problematizando y reflexionando respecto de esas nociones en contexto de pandemia y postpandemia, mediante conversatorios virtuales con actores claves y participación de públicos diversos.

Participé en este ciclo en el diálogo “Campo Cultural y Trabajo”. Lo hice como socia de ACA, pero a título personal y no oficial.
  • Enlace a video en Facebook
  • Pauta de la conversación (descargar PDF)
  • Borrador de mi presentación (Descargar PPSX) 

comparto reseña sobre Faulkner, Mississipi, de Édouard Glissant

4/8/2020

 
Imagen
En un foro hemos estado debatiendo un poco sobre racismo epistémico en las diferentes direcciones que puede tener. Este racismo se presenta hoy asociado al levantamiento de identidades largamente reprimidas en nuestro país, especialmente las indígenas.

El libro del escritor y pensador caribeño Edouard Glissant titulado Faulkner, Mississipi es un contraejemplo de racismo epistémico. Y además aporta con una sutil perspectiva feminista. Pensando en aportar referentes distintos de los acostumbrados para pensar las identidades en Chile, comparto una reseña que escribí sobre este libro el año 2007. 

DESCARGA RESEÑA PDF

PÁGINA EN EDITORIAL TURNER


<<Anterior

    Carolina Benavente Morales

    En este blog entrego informaciones sobre mis actividades y de vez en cuando publico textos breves.

    RRSS ACADÉMICAS
    ​​
    - ORCID
    - academia.edu
    ​- ResearchGate (en  proceso)​

    Archivos

    Marzo 2023
    Noviembre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Marzo 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Julio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Abril 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Diciembre 2015
    Abril 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Febrero 2014
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todo
    Aca
    Arte
    Artículos
    Artículos
    Consagración Cultural
    De/Pos/Colonial
    Divas
    Encuentros
    Lanzamiento
    Libro Coordenadas
    Lienzo
    Literatura
    Novedades
    Papers
    Performance
    Prácticas Emergentes
    Prácticas Emergentes
    Sitio Web

    Canal RSS

Licencia Creative Commons
A menos que se indique lo contrario, todos los contenidos de The Real Carolín por Carolina Benavente Morales se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 3.0 Unported.
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Estudios culturales
  • Agencias
  • Artes
  • *Novedades*
    • ENSAYO BARRIAL 2013