Moderadora en Mesa de derechos sociales y laborales de artistas del Cabildo Cultural Ciudadano realizado en el Centro Cultural Matucana 100 el 31 de octubre de 2019
reseña de Samuel Ibarra sobre Escena Menor publicada en INDEX revista de arte contemporáneo11/7/2019
![]() por Carolina Benavente Morales A través de la historia de Gabriel, un niño huérfano de madre que vive con su padre viudo y su niñera, No leas a los hermanos Grimm nos sumerge en historias de maltrato infantil que generan más maltrato infantil, en una espiral que pareciera no tener principio ni final. Mediante una prosa seca, descriptiva, pero que vadea lo escabroso, el autor se adentra en la sociopsicología de los personajes narrando los acontecimientos y los sentimientos que pavimentan sus trágicos destinos. Poco dado al lirismo, el autor reafirma el poder metafórico de la narrativa por medio de una trama bien construida, donde se entrecruzan en torno a una indagación del bien y el mal una variedad de entrañables personajes, algunos oprobiosos. El puerto de Valparaíso es el sitio que permite albergar perfiles sociales y culturales disímiles, con la orfandad como telón de fondo de una historia llena de recovecos inadvertidos, pasadizos ocultos, altibajos de sentido. Urdida en forma magistral, la historia cautiva en su desarrollo y su inesperado desenlace: es entretenida y se lee de un tirón. La base de este entramado lo constituyen los relatos populares que inspiran el título de la novela, hábilmente manejados por el autor en sus devaneos a través de los cuentos de hadas revelados como cuentos de terror, las devociones populares, las leyendas urbanas y las películas de Disney. Por su apego a las trayectorias sociales, combinadas con intervenciones sobrenaturales, podría hablarse de un realismo fantástico que, aunque presente en otras narrativas contemporáneas, en este caso se investiga a sí mismo, con un efecto didáctico en quienes lo leen. El resultado no es imparcial y deja una moraleja. No leas a los hermanos Grimm advierte sobre el peligro de dejarse arrastrar por la pulsión de muerte, especialmente si se trata de idear el más macabro plan existencial. Es una novela intensa por su modo de hacer coexistir inocencia, perversión, culpa, candor, odio, vergüenza y amor en cada personaje, así como en la misma ciudad que los ve nacer, crecer y, a veces, partir. Iván Maureira. No leas a los hermanos Grimm. Edícola, 2016. (comprar en línea) En esta muestra se dieron a conocer los trabajos experimentales realizados por seis grupos de estudiantes de la asignatura electiva "Metodologías artísticas en ciencias sociales", que impartí el segundo semestre de 2018 en la carrera de Sociología de la Universidad de Valparaíso. La actividad tuvo lugar el miércoles 16 de enero de 2019 a las 12:30 h en la sala 9 de la sede Blas Cuevas de la Universidad de Valparaíso, El Litre 1028, Valparaíso, Chile.
Ver trabajos
(Este número de Panambí es el último a mi cargo, como editora en jefe)
Lanzamiento en Santiago de Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-201516/8/2018
El 1er Congreso de Crítica, Filosofía y Teoría de Arte Contemporáneo “La imagen Anhelada” contó con los más importantes críticos de arte en el Ecuador y Latinoamérica. Buscó emprender un programa de investigación estética que llevó a los participantes a reflexionar sobre la obra de arte en Ecuador y Latinoamérica con las herramientas necesarias para indagar sobre los imaginarios que posee el artista en su construcción del mundo ideal, a través de información, reflexión, procesos y los conceptos actuales de los discursos del arte contemporáneo.
Este congreso, inaugura en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) el viernes 18 de mayo y realizado en el Museo Nahím Isaías los días lunes 21 a miércoles 23 de mayo contó con un comité científico y con 19 ponentes nacionales y extranjeros. Su realización tuvo lugar con el fin de celebrar el día de los Museos en Ecuador. Participé en este congreso en Loja y Guayaquil, presentando mi libro Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015 (Santiago: Cuarto Propio, 2018), que ya está impreso pero todavía no circula en librerías. En en el museo Nahím Isaías, el volumen fue presentado por Mauricio Bravo.
|
Carolina Benavente MoralesEn este blog entrego informaciones sobre mis actividades y de vez en cuando publico textos breves. Archivos
Septiembre 2020
Categorías
Todos
|