THE REAL CAROLÍN HASTA EL FIN
  • Inicio
  • Estudios culturales
  • Agencias
  • Little Chilean Thoughts
  • Artes
  • *Novedades*

Coordinadora  general Cabildo de Artes Visuales de la PAV Plataforma de Artes Visuales

5/12/2019

 
Imagen
Imagen
Imagen
El pasado 15 de noviembre se llevó a cabo en el Centro Cultural Matucana 100 el primer Cabildo de Artes Visuales de la PAV, Plataforma de Artes Visuales. Creada en septiembre de 2019, la PAV congrega a distintas asociaciones, organizaciones, agrupaciones y colectivos de las artes visuales. Entre ellas se cuenta ACA Arte Contemporáneo Asociado Asociación Gremial, de cuya directiva formo parte como consejera. 
El Cabildo se realizó respondiendo a la necesidad de sumarse de manera activa al proceso constituyente que se inició en el país después del estallido del 19 de octubre. Tuve el placer de realizar la coordinación general del evento, así como la edición de sus resultados  finales. Asistieron a él una doscientas personas, colaborando directamente en su organización unas treinta.
Próximamente se llevará a cabo en el seno de la PAV un Segundo Cabildo de Artes Visuales, cuyo objetivo será el de profundizar en algunos de los aspectos levantados en el primer cabildo.  También se contempla realizar cabildos regionales.
PAV (2019). Cabildo de Artes Visuales. Resultados. Santiago: PAV, 16 pp.
File Size: 278 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Síntesis de resultados del Cabildo PAV 2019

Participando en asambleas y cabildos constituyentes por un Chile digno

9/11/2019

 
Moderadora en Mesa de derechos sociales y laborales de artistas del Cabildo Cultural Ciudadano realizado en el Centro Cultural Matucana 100 el 31 de octubre de 2019
Imagen
Alejandra Cortés me ayuda a sostener el pliego con demandas en materia de derechos sociales y laborales de artistas en el Cabildo Cultural Ciudadano de Matucana 100
Mesa de derechos sociales y laborales de artistas, Cabildo Cultural Ciudadano, Matucana 100, 31 de octubre de 2019
File Size: 125 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Notas sobre metodología empleada por organizadores, Cabildo Cultural Ciudadano, Matucana 100, 31 de octubre de 2019
File Size: 156 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

¡Chile despertó!

18/10/2019

 
Imagen
Recuerdo del primer cacerolazo del estallido social :-)

Consejera de ACA Arte Contemporáneo Asociación Gremial

12/10/2019

 
Imagen
Imagen
Después de varios años ingreso nuevamente al consejo de ACA, con muchos deseos de colaborar para mejorar las condiciones del gremio del arte contemporáneo.
Comunicado
El sábado 12 de octubre realizamos en la sala Raúl Ruiz del Centro Cultural Palacio de la Moneda la segunda Asamblea Ordinaria del año 2019, en la cual fueron elegidas las nuevas consejeras (*). 
La directiva quedó constituida por las siguientes personas:
  • Luis Alarcón, Presidente
  • Claudio Guerrero, Vicepresidente
  • Diego Parra, Secretario
  • Ignacia Gaona, Tesorera
  • Aliwén Muñoz, Consejera – Asociatividad
  • Carolina Benavente, Consejera – Comunicaciones (se integra)
  • Daniela Meliang, Consejera – Redes sociales (se integra)
  • Paula Hernández, Consejera – Asociatividad (se integra)
La tabla fue la siguiente:
  • Plataforma Artes Visuales (PAV)
  • Elección de dos integrantes para la directiva
  • Elección de un representante para la Comisión Nemesio Antúnez.
  • Comisiones
  • Varios
El acta está disponible en el sitio web de ACA.
Evento en Facebook

reseña de Samuel Ibarra sobre Escena Menor publicada en INDEX revista de arte contemporáneo

11/7/2019

 
Imagen
Apareció en INDEX. Revista de arte contemporáneo (PUC Ecuador) la hermosa reseña de Samuel Ibarra sobre mi libro Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015 (Santiago: Cuarto Propio, 2018), que caracteriza como una "curatoría vivencial". 
Fragmento
"El lector disfrutará de las anécdotas. Se verá muchas veces reflejado, comenzará también a valorar lo micro de su propia memorabilia y activará una mágica correspondencia con los relatos de la autora, porque ella habla una lengua plural, desde una memoria cargada, donde pueden leerse con nitidez los códigos, las marcas y las urgencias de una época que no termina de superarse".
Cita APA
Ibarra, S. (2019). Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015, de Carolina Benavente (2018). Index, Revista de arte contemporáneo, 0(07), 252-256. doi:10.26807/cav.v0i07.198.
  • Ir a la reseña en INDEX.
  • Descargar reseña en PDF.

Publicado mi artículo  sobre editorialidad como performance artístico-académica

23/5/2019

 
Imagen
Fue publicado en la revista Teatro: Criação e Construção de Conhecimento, de la Universidad Federal de Tocantins, el artículo de mi autoría "Editorialidad como performance artístico-académica: Panambí. Revista de investigaciones artísticas". Forma parte de un interesantísimo dossier sobre investigación artística coordinado por María José Contreras y cuyo título es "Umbrales Polifónicos: práctica artística e investigación en Chile".
Escribí el texto a partir de mi propia experiencia como editora de la revista Panambí durante cuatros años, en el seno de la Universidad de Valparaíso. En él intento dar cuenta de las diferentes operaciones mediante las cuales, en  el contexto de la editorialidad académica, intento preservar  (o infiltrar) un tipo de editorialidad artística. 
Referencia APA
Benavente Morales, Carolina (2018). Editorialidad como performance artístico-académica: Panambí. Revista de investigaciones artísticas. Teatro: criação e construção de conhecimento, 6(1). 14-26.
  • Ir a la página en la revista. 
  • ​Descargar el artículo en PDF.

sobre No leas a los hermanos Grimm, de Iván Maureira

29/4/2019

 
Imagen
por Carolina Benavente Morales

A través de la historia de Gabriel, un niño huérfano de madre que vive con su padre viudo y su niñera, No leas a los hermanos Grimm nos sumerge en historias de maltrato infantil que generan más maltrato infantil, en una espiral que pareciera no tener principio ni final. Mediante una prosa seca, descriptiva, pero que vadea lo escabroso, el autor se adentra en la sociopsicología de los personajes narrando los acontecimientos y los sentimientos que pavimentan sus trágicos destinos. Poco dado al lirismo, el autor reafirma el poder metafórico de la narrativa por medio de una trama bien construida, donde se entrecruzan en torno a una indagación del bien y el mal una variedad de entrañables personajes, algunos oprobiosos. El puerto de Valparaíso es el sitio que permite albergar perfiles sociales y culturales disímiles, con la orfandad como telón de fondo de una historia llena de recovecos inadvertidos, pasadizos ocultos, altibajos de sentido. Urdida en forma magistral, la historia cautiva en su desarrollo y su inesperado desenlace: es entretenida y se lee de un tirón. La base de este entramado lo constituyen los relatos populares que inspiran el título de la novela, hábilmente manejados por el autor en sus devaneos a través de los cuentos de hadas revelados como cuentos de terror, las devociones populares, las leyendas urbanas y las películas de Disney. Por su apego a las trayectorias sociales, combinadas con intervenciones sobrenaturales, podría hablarse de un realismo fantástico que, aunque presente en otras narrativas contemporáneas, en este caso se investiga a sí mismo, con un efecto didáctico en quienes lo leen. El resultado no es imparcial y deja una moraleja. No leas a los hermanos Grimm advierte sobre el peligro de dejarse arrastrar por la pulsión de muerte, especialmente si se trata de idear el más macabro plan existencial. Es una novela intensa por su modo de hacer coexistir inocencia, perversión, culpa, candor, odio, vergüenza y amor en cada personaje, así como en la misma ciudad que los ve nacer, crecer y, a veces, partir.

Iván Maureira. No leas a los hermanos Grimm.  Edícola, 2016. (comprar en línea)

presentando la reedición de Crónica del sufragio femenino en Chile, de Diamela Eltit

9/2/2019

 
Imagen
Imagen
Imagen

Cierre de curso segundo semestre con muestra SOCIOLOMÍA

16/1/2019

 
Imagen
En esta muestra se dieron a conocer los trabajos experimentales realizados por seis grupos de estudiantes de la asignatura electiva "Metodologías artísticas en ciencias sociales", que impartí el segundo semestre de 2018 en la carrera de Sociología de la Universidad de Valparaíso. La actividad tuvo lugar el miércoles 16 de enero de 2019 a las 12:30 h en la sala 9 de la sede Blas Cuevas de la Universidad de Valparaíso, El Litre 1028, Valparaíso, Chile.

Ver trabajos

Leer más

Participación en encuentro de editores de revistas académicas

11/1/2019

 
Imagen
El evento "Scielo, WOS y Scopus: el futuro de las publicaciones en la institucionalidad científica chilena" se llevó a cabo en la Escuela de Construcción de la U. Tecnológica Metropolitana (UTEM). El marco de este encuentro de especialista fue el de las celebraciones de los 20 años de la plataforma Scielo (Scientific Electronic Library online).

Mi presentación versó sobre los "Desafíos de las revistas académicas de arte para la institucionalidad chilena y latinoamericana: el caso de Panambí". El objetivo fue sistematizar mi experiencia como editora de Panambí. Revista de investigaciones artísticas a lo largo de cuatro años, de 2015 a 2018, y también como integrante del Consejo Técnico-Académico de Revistas de la Universidad de Valparaíso durante el año 2018.
  • Programa PDF
  • Afiche PDF

Publicada Panambí n. 7, diciembre de 2018

28/12/2018

 
(Este número de Panambí es el último a mi cargo, como editora en jefe)
Imagen
NÚMERO COMPLETO PDF
[INCISO]  PDF
Artículos
El hijo del Sud (1816), de Luis Ambrosio Morante: territorialidades de la Revolución de Mayo en clave pseudo-clásica
María Belén Landini PDF 5-15
La perspectiva artística de la violencia social en México en el último siglo
Alma Barbosa Sánchez PDF 17-36
Reivindicación de la cultura purépecha en el filme indigenista Maclovia, de Emilio Fernández (1948)
Víctor Manuel López Ortega PDF 39-57
Génesis de “Gracias a la vida”: del canto íntimo desgarrado al canto universal
Benoît Santini PDF 59-71
Retraso o diferencia del arte modernista latinoamericano. Francisco Brugnoli: ¿un arte pop?
Carolina Pavez PDF 75-94
Imitar el natural: un paisaje entre geología, arte y medios
Bruno Jara Ahumada PDF 97-111
La piel a partir de la experimentación del bioarte. Uso de microorganismos en propuestas artísticas
Ma. Gabriela Punin Burneo, Karina Monteros Cueva PDF 115-131
Reseña
Jacobs, D. (dir.). (2017). La forêt [serie de televisión]. Francia: Carma Films
Valeria Arévalos PDF 133-136

Presentando la segunda edición de ¡Sube la radio!, de Santiago Ander

7/12/2018

 
Imagen

Leer más

Intervención artístico-académica en plaza Victoria con DEI UV

23/11/2018

 
Imagen
Esta intervención colectiva es el resultado de una investigación artístico-académica llevada a a cabo en el marco del Módulo 4 del Taller Interdisciplinario 2 del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad (DEI UV), "Arte y cultura (popular) en América Latina". El módulo fue impartido en el segundo semestre de 2018 y constó de tres partes: revisión de antecedentes artísticos y teóricos; formulación del proyecto; producción y evaluación de la intervención. 
El texto asociado puede consultarse aquí, en PDF.
Las imágenes de las clases y la intervención, abajo

Leer más

Coordinadora de simposio sobre arte y medio ambiente en encuentro internacional

28/9/2018

 
Imagen
Imagen
El simposio "Estéticas del agua en conflicto ambiental" tuvo lugar en el marco del V Encuentro Internacional Ciencias y Represas "Medioambiente, Represas y Cultura", organizado por la Universidad de Santiago de Chile. Se llevó a cabo el viernes 28 de septiembre de 2018 de 14:40 h a 18:00 h en el Centro de Eventos Nacionales de Internacionales (CENI-USACH), Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363, Metro Estación Central.
​
En el simposio, que coordiné con mi colega de la Universidad de Valparaíso Paola Bolados, participaron los artistas, investigadores y activistas Francisca Urrutia, Mauricio Uribe y Calogero Santoro; Hugo Belarmino De Morais y Ana María Motta Ribeiro; Raimundo Elías Nenen Villarroel; Patricia Cepeda Acuña; Pilar Elgueta Tirado; y Cristóbal Cea Sánchez. Ellos dieron a conocer los resultados de sus investigaciones en frentes diversos, contribuyendo a evidenciar, conectar e interrogar las distintas estéticas y poéticas que involucran las batalles del agua en América Latina.

Leer más

Lanzamiento en Santiago de Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015

16/8/2018

 
Picture
El lanzamiento de Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015 se realizó el jueves 16 de agosto de 2018 a las 19:00 h en el Espacio Literario de Ñuñoa, Santiago.
Los presentadores fueron mis queridos y admirados Ana Pizarro y Samuel Ibarra.

​​Invitan
Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso (CIA UV)
Editorial Cuarto Propio

Evento
https://www.facebook.com/events/207986359896380​

Leer más

Organización de foro panel "ARTE TRANS" en la UV

30/7/2018

 
Picture
El Centro de Investigaciones Artísticas en conjunto con el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad organizaron el foro panel ARTE TRANS, donde expusieron Walpurgis Gara (Benjamín Martínez, México) y La Furia de la Noche (Luis Pinto, Chile).
Este encuentro se realizó con motivo de la visita a Chile del artista mexicano Benjamín Martínez (INBA / UNAM), quien nos presentó a Walpurgis Gara como parte de sus investigaciones sobre arte, cuerpo sexualidad y género, mientras que el chileno Luis Pinto Herrera (UV / La Coronta Teatro) nos presentó a La Furia de la Noche, fruto de la investigación teatral que llevó a cabo para montar La plaza, la trava y la pasta.
La investigación de Benjamín Martínez es financiada por el programa UNAM-PAPIIT IA402118 y cuenta con el apoyo del Grupo de Intervenciones Críticas desde el Arte Contemporáneo (ICDAC) y de la galería ArtSpace México.
ARTE TRANS se realizó el martes 24 de julio de 2018 a las 18:30 h en la sala Musicámara del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso, en avenida Errázuriz 1108, Valparaíso.
Moderadora: Yesenia Alegre (doctoranda DEI UV).
Enlace
http://dei.uv.cl/index.php/es/novedades/216-walpurgis-gara-y-la-furia-de-la-noche-exponen-en-foro-panel-arte-trans

Conversando sobre El peor libro de Chile, de Pogo, en programa de radio USACH Anatomía de un libro, conducido por Galo Ghigliotto

13/7/2018

 
Picture
El pasado miércoles 11 de julio participé como invitada en el programa de radio USACH Anatomía de un libro, conducido por Galo Ghigliotto. El libro que elegí para la ocasión es El peor libro de Chile, de Pogo, recientemente editado por Santiago Ander.

Página de "Anatomía de un libro"
http://www.radio.usach.cl/programas/anatomia-de-un-libro-0
​

Acceso directo a podcast
http://www.radio.usach.cl//sites//default//files//podcasts//anatomia_de_un_libro_julio_11__0.mp3
Picture

Participación en 1er Congreso de Crítica, filosofía y teoría de Arte Contemporáneo "La Imagen Anhelada",  Ecuador

24/5/2018

 
Picture
El 1er Congreso de Crítica, Filosofía y Teoría de Arte Contemporáneo “La imagen Anhelada” contó con los más importantes críticos de arte en el Ecuador y Latinoamérica. Buscó emprender un programa de investigación estética que llevó a los participantes a reflexionar sobre la obra de arte en Ecuador y Latinoamérica con las herramientas necesarias para indagar sobre los imaginarios que posee el artista en su construcción del mundo ideal, a través de información, reflexión, procesos y los conceptos actuales de los discursos del arte contemporáneo.

Este congreso, inaugura en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) el viernes 18 de mayo y realizado en el Museo Nahím Isaías los días lunes 21 a miércoles 23 de mayo contó con un comité científico y con 19 ponentes nacionales y extranjeros. Su realización tuvo lugar con el fin de celebrar el día de los Museos en Ecuador.


Participé en este congreso en Loja y Guayaquil, presentando mi libro Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015 (Santiago: Cuarto Propio, 2018), que ya está impreso pero todavía no circula en librerías. En en el museo Nahím Isaías, el volumen fue presentado por Mauricio Bravo.

Leer más

Organización de foro-panel "Mayo 1968 / Mayo 2018: universidad, cultura y poder"

10/5/2018

 
Picture
Picture
Si bien el hito conocido como Mayo 68 tiene lugar en Francia, su impacto y significación trascienden desde un inicio las fronteras de ese país. Al hacer confluir la revuelta estudiantil, la huelga general y la revolución cultural, se constituye en uno de los primeros eventos que activan un imaginario político y cultural global de protesta en la modernidad tardía.

El foro panel titulado "Mayo 1968 / Mayo 2018: universidad, cultura y poder" buscó movilizar la reflexión y el diálogo en torno a este controvertido hito de la historia reciente desde una perspectiva interdisciplinaria. Integrando en el debate al público asistente, los académicos e investigadores en arte y cultura Carolina Benavente y Gustavo Celedón y en sociedad y subjetividad Nicolás Fuster y Juan Sandoval abordaron las características de Mayo 1968 y sus implicaciones en Mayo 2018, enfocando sus proyecciones en las universidades chilenas. Moderó la actividad Diana Rodríguez, doctoranda del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad.

Leer más

Lanzamiento de J'essaie de vous parler de ma patrie, de Jacques Viau Renaud

12/4/2018

 
Picture
Participo en esta edición en francés de la obra del haitiano-dominicano Jacques Viau-Renaud con la traducción de dos poemas. El libro está bajo la dirección de Sophie Marinez y Daniel Huttinot y fue editado en Montréal por Mémoire d'Encrier.

Mi impresión del autor
"Traduire au français un poète dont le nom semble français, et duquel on pourrait penser que, donc, il parle et écrit dans cette langue, est déconcertant. Bien sur, ce hiatus linguistique repose sur une histoire particulière, qui est celle des Antilles et des Amériques: une histoire tordue qui rend possible le fait que cette traduction d’un poète dominicain d’origine haïtienne soit faite par une femme chilienne ayant appris à lire et à écrire en France. D’ailleurs, le petit fil de l’histoire l’ayant permis, c’est à dire, celui de l’improbable présence du poète Mijaìl Castillo dans le flux croissant d’immigrants dominicains au Chili, n’est pas moins inédit et déconcertant. Cependant, la connexion s’est faite et j’en suis ravie. Ravie de connaître Jacques Viau-Renaud et sa géopoépique qui nous invite à parcourir le continent depuis la distance des nuages, pour en mieux savourer le terroir offusqué. Pour en mieux embrasser les hommes et les femmes, les fleuves, les monts, les fruits et les rivages. Parce que à travers son écriture, Jacques Viau-Renaud, le jeune poète antillais, le poète jeune à jamais, remédie les exils qui ne cessent de se succéder, dans son île coupée en deux comme dans tout le reste de la Terre".
​

Lanzamientos
Puerto Príncipe, ​Bibliothèque Monique Calixte de FOKAL (BMC), 14/04/2018
Nueva York, CUNY Graduate Center, 20/04/2018
París, Maison de l'Amérique Latine, 07/06/2018

<<Anterior
Siguiente>>

    Carolina Benavente Morales

    En este blog entrego informaciones sobre mis actividades y de vez en cuando publico textos breves.

    RRSS ACADÉMICAS
    ​​
    - ORCID
    - academia.edu
    ​- ResearchGate (en  proceso)​

    Archivos

    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Marzo 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Julio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Abril 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Diciembre 2015
    Abril 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Febrero 2014
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todos
    Aca
    Arte
    Artículos
    Artículos
    Consagración Cultural
    De/Pos/Colonial
    Divas
    Encuentros
    Literatura
    Novedades
    Papers
    Performance
    Prácticas Emergentes
    Prácticas Emergentes
    Sitio Web

    Fuente RSS

Licencia Creative Commons
A menos que se indique lo contrario, todos los contenidos de The Real Carolín por Carolina Benavente Morales se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 3.0 Unported.
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Estudios culturales
  • Agencias
  • Little Chilean Thoughts
  • Artes
  • *Novedades*