THE REAL CAROLÍN HASTA EL FIN
  • Inicio
  • Estudios culturales
  • Agencias
  • Artes
  • *Novedades*
    • ENSAYO BARRIAL 2013

La luz irreverente (Toño Arroyo)

28/7/2020

 
Imagen
muches ya lo saben, pero otres no. El viernes pasado falleció Toño Arroyo, español que llegó a Chile a fines de la dictadura para impulsar la contracultura local fundando la revista Trauko cómics con compinches de allá y de acá. Lo conocí porque era amiga del dibujante Clamton e incluso nos tomó una foto muy bonita en la FILSA del año 1990, pero no lo recordaba porque entonces yo era muy joven. Volví a tener contacto con él gracias a Rodrigo Araya, después de que hiciera su documental sobre la Trauko. Le pedí a Toño aquella foto para incluirla en mi librito Escena menor, donde escribo sobre Klamton, y entonces nos hicimos amigos en esta plataforma. Sólo puedo tener palabras elogiosas hacia él. Un tipo buena onda, generoso, desprendido, sencillo, cariñoso. Un verdadero sol. Saber sobre su muerte fue un shock, pues era todavía bastante joven y hace poco había celebrado su cumpleaños en familia. Esta es la mejor reseña que he visto sobre él y por eso la comparto con ustedes. Gracias Toño por traer tu luz irreverente a este oscuro rincón del planeta, te admiré, te quise y siempre la honraré.

https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/07/25/fallece-tono-arroyo-cofundador-de-la-revista-trauko-y-referente-de-la-contracultura-de-fines-de-los-80/

despedida de Lotty Rosenfeld

24/7/2020

 
Imagen
Imagen
para despedir a Lotty Rosenfeld (20/06/1943-hoy) comparto un homenaje del año 2009. Con este collage digital, alusivo a "Una milla de cruces sobre el pavimento" (1979), respondí al llamado de la Trienal de Chile Off a reelaborar el logo de la trienal oficial. La convocatoria se hizo en Facebook y "cualquiera" podía participar. Ahora que la artista ha muerto, pienso en todas las rayas y cruces acumuladas a lo largo de Chile en los últimos meses, los signos + de negación, los signos + de deseo y el gran + que marcaremos para votar por una nueva Constitución. Gracias Lotty Rosenfeld por inspirarnos e impulsarnos cada día con tu arte de acción, me sobrecoge pensar que alcanzaste a vivir este momento.

#lottyrosenfeld
#chiledespertó
#CADAdía

Instagram

Prácticas artísticas entre resiliencia y resistencia: una memoria pandémica

15/7/2020

 
Agradezco la invitación de Galería Quarentena a escribir un artículo para su tercer ciclo de exposiciones, cuya apertura fue el 14 de julio de 2020. Dado que su publicación no incluye los enlaces ni la imagen de portada, lo reproduzco aquí en su versión completa.
Imagen
A la inversa de la explosión de prácticas artísticas en el espacio urbano que significó la revuelta iniciada el pasado 19 de octubre, la pandemia ha significado su viraje hacia el espacio virtual, para quienes tienen acceso a las tecnologías digitales, debido al repliegue brusco y tajante en el espacio doméstico que ha debido llevar a cabo la mayor parte de la población. Pero como los tiempos no se sustituyen ni se reemplazan unos a otros, el propio ardor de la revuelta se ha enredado a las iniciativas pandémicas. En este breve texto intentaré hilvanar una memoria en proceso acerca de las prácticas artísticas de las que he sido testigo y a veces participante a lo largo de mi confinamiento. En ese camino, procuraré resaltar la diferencia entre aquellas meramente pandémicas y aquellas que, a mi parecer, mantienen una continuidad con el espíritu crítico de la revuelta de octubre, con un énfasis en las prácticas de arte contemporáneo. Existen ya y seguirán existiendo acercamientos al arte pandémico, pero la presente aproximación comporta sus propios giros y derroteros, sobre la base de algunas reiteraciones que permiten fortalecer un tejido vivencial y reflexivo común. Por otro lado, este no es un ejercicio de investigación acabado, sino un ejercicio de memoria en proceso que involucra pequeñas búsquedas complementarias de materiales, títulos, fechas y enlaces. La finalidad es esbozar una cartografía provisoria de experiencias personales recientes y devenires colectivos contingentes a partir de los cuales levantar algunas preguntas sobre el porvenir común.


Más información

La tapada limeña

9/7/2020

 
Imagen
hace cuatro años atrás, en el MALI de Lima, le tomaba esta foto a "La tapada", de Teófilo Castillo. La obra es de 1905-1915 y retrata a un personaje femenino fascinante del período colonial. La tapada limeña se cubría toda la cara, excepto el ojo, con un manto de seda tras del cual "sin ser vista, veía". La costumbre hispánica, aparentemente andaluza y por ende de influencia morisca, fue reprimida por la Corte. Pero ni las reprimendas de sus maridos ni las amenazas de excomunión lograron que en el Virreinato del Perú las limeñas la abandonaran. Las tapadas usaban el manto para pasear anónimas por la ciudad cuando iban a misa, asistían a enfermos o hacían visitas. Además, se reunían por centenares en la Alameda de Acho, haciendo gala en pandilla de "su viveza, sal y prontitud". Para no ceder a la prohibición, aludían a que la costumbre las protegía del sol, pero el manto, ocultándolas, les daba libertad. Lo agitaban entre sus dedos como una forma de seducción y, así protegidas, piropeaban a los peatones o se burlaban de ellos desde sus balcones. Sólo accedieron a descubrirse para la misa de Viernes Santo y la costumbre siguió hasta entrado el período republicano, cuando la tapada poco a poco dio lugar a la destapada de hoy. Teófilo Castillo fue un pintor academicista y crítico de arte que solía evocar las tradiciones peruanas desde el romanticismo. Su pintura de la tapada, con un toque impresionista, resalta su altivez, el misterio que la envolvía y la "rara fosforescencia" que Ricardo Palma le atribuía a los ojos de la limeña.
​
Mi fuente para la crónica son Juan Bromley, Carlos Prince y Ricardo Palma, cuyos textos entre otros son recogidos en La limeña, libro editado por Juan Bromley y Luis Málaga y publicado por el Concejo provincial de Lima en 1959. Hallé este tesorito mohoso en el mismo viaje a Lima del año 2016. 

(en Instagram y Facebook)

publicado artículo sobre obras recientes de Gabriela Carmona Slier en revista Índex de Ecuador

1/7/2020

 
Imagen
Imagen
Resumen

En este artículo se aborda la obra reciente de la artista visual chilena Gabriela Carmona Slier en tanto máquina estética. Por su particularidad, esta obra es abordada desde la perspectiva esquizoanalítica de Félix Guattari y Gilles Deleuze. Se discute cómo la artista contribuye a deconstruir y, al mismo tiempo, a reproductivizar el arquetipo de la mujer-mariposa, al desplazar su atención hacia el proceso metamórfico del lepidóptero. En la conexión de la máquina artística, la máquina feminista y la máquina decolonial, la artista produce un devenir insecto, a la vez alterno y menor, que permite agenciar una transformación de la mujer. Por medio de una máquina estética plástica y performativa, el cuerpo de la artista se hace cuerpo con otros cuerpos femeninos. Así, genera una poética de repliegue y despliegue que sugiere que la mutación del insecto-mujer en la interioridad de su crisálida es tan crucial como el aleteo de imago o mariposa que la suele opacar.

Referencia

Benavente Morales, Carolina (2020). La máquina lepidóptera: el cuerpo femenino en obras recientes de Gabriela Carmona Slier. Índex. Revista de arte contemporáneo, (9), 42-49. ISSN: 2477-9199. DOI: https://doi.org/10.26807/cav.v0i09.310.

DESCARGAR PDF

IR A PÁGINA ÍNDEX. REVISTA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

editora del libro Coordenadas de la investigación artística y autora de capítulo sobre giro artístico en programa doctoral

17/6/2020

 
Estoy muy contenta de compartir la publicación de Cenaltes de la cual soy editora para el Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso, donde trabajé algunos años. Versa sobre la investigación artística y se organiza en cuatro apartados: sistema de producción de conocimiento, institución universitaria, procesos de laboratorio e indagaciones en / desde los territorios. Las perspectivas y modos de abordaje son bastante diverses entre sí, pues cuenta con colaboraciones de Gustavo Celedón, Marcelo Raffo Tironi, Álvaro Huirimilla, Rossana Bastías, Ariadna Alsina, Verónica Francés, Jocelyn Muñoz y quien escribe. Colaboro además con la Introducción y con el capítulo "El giro artístico del DEI UV". 
Resumen (enlace a editorial)
Este libro corresponde, para la mayor parte de sus autores, a un primer escarceo en la relación que la investigación artística conlleva entre conocimiento y creación, a fin de constatar la emergencia del concepto, utilizarlo para interrogar experiencias más bien previas a su adopción y percatarnos de las tensiones que nos plantea en disímiles esferas. Irrumpida globalmente hace unas tres décadas atrás, la investigación artística se instala en Chile de manera mucho más reciente y, como siempre, urgente. Ella parece haber llegado para envolver integralmente las prácticas de les artistas en la universidad. De allí nuestro interés por dar lugar, en noviembre de 2017, a la Primera Jornada de Investigación Artística del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso (CIA UV), encuentro donde se expusieron en forma preliminar la mayor parte de los textos aquí compilados. En diálogo con quienes invitamos a sumarse a nuestras reflexiones, buscamos llevar a cabo mediante el presente volumen una primera apropiación crítica del concepto desde nuestra región. Los ocho artículos que lo componen se organizan en cuatro apartados: conocimiento artístico y sistema científico; arte e investigación en la institución universitaria; procesos de creación e investigación en el laboratorio; investigación artística en / desde los territorios.
Imagen
Benavente Morales, Carolina, ed. (2020). Coordenadas de la investigación artística: sistema, institución, laboratorio, territorio. Viña del Mar: Cenaltes. 259 p.
File Size: 3937 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Benavente Morales, Carolina (2020). Introducción. En: Benavente Morales, Carolina, ed. Coordenadas de la investigación artística: sistema, institución, laboratorio, territorio. Viña del Mar: Cenaltes. 16-27.
File Size: 108 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Benavente Morales, Carolina (2020). El giro artístico del DEI UV: investigación artística y formación doctoral interdisciplinaria. En: Benavente Morales, Carolina, ed. Coordenadas de la investigación artística: sistema, institución, laboratorio, territorio. Viña del Mar: Cenaltes. 106-135.
File Size: 292 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Christo in memoriam

31/5/2020

 
Imagen
me llena de tristeza saber que falleció el creador de una obra que para muchxs representó uno de los primeros acercamientos a esa cosa rara llamada arte contemporáneo. Los embalajes de Christo y Jeanne-Claude nos afectan desde muchas dimensiones distintas y contradictorias: ocultan y resaltan monumentos históricos y naturales como invitándonos a reescribir las narrativas que los erigieron; los amortajan evocando a lxs muertxs que arrastran esas grandes historias o sus más ínfimas memorias; empaquetan estructuras gigantes cual productos hipermercantiles; las sacralizan al enmarcarlas con la potencia aurática del color uniforme; señalan la latencia de su materialidad a través de los pliegues que forman, etcétera. Transité a la adultez en un período y movimiento posmoderno del cual Christo fue uno de los máximos referentes, objetivando nuestro entorno material para religarlo a nuestras construcciones subjetivas. Christo oscilaba entre arte y espectáculo, urbanismo y paisajismo, turismo, medioambiente y vivencia cotidiana, naturaleza, cultura, mercado, sepulcro, escaparate, rito, culto, deseo y más deseo, en un mundo del cual todavía esperábamos algo más que la pura muerte que prefiguraba y de la cual nos ayudará a escapar, con ese nombre que nos dejaba tan perplejxs como su propia obra.

Coordinadora Primer Catastro "Impacto del Covid-19 en trabajadorxs de las artes visuales" de la PAV Plataforma de Artes Visuales

15/5/2020

 
Imagen
Imagen
Este catastro es una iniciativa de la PAV cuya finalidad fue la de conocer la situación económica, laboral y de salud de les trabajadores de las artes visuales en el contexto de la pandemia del coronavirus. De esta manera, se podría, posteriormente, entregarles ayuda económica directa, así como proponer y levantar otras medidas de apoyo desde la Plataforma y ante las autoridades. 

El catastro se implementó con bastante rapidez, teniendo en cuenta que la cuarentena se inició preventivamente hacia mediados de marzo (en mi caso, el 14 de marzo de 2020). Participaron en él más de 400 personas, entre socixs y simpatizantes. Si bien el instrumento para recoger los antecedentes no fue muy acabado, permitió actuar con rapidez ante una contingencia que ya se revelaba catastrófica. A continuación se realizó un informe que permitió socializar los antecedentes y dar cuenta de esta situación, que precarizaba aún más a les artistas.

En paralelo, la PAV hizo llegar al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio distintas propuestas de asignación de recursos para ayudar al sector y, sobre todo, realizó una campaña de recaudación de fondos para ayudar directamente a quienes completaron el catastro. De esta forma, se logró establecer un beneficio directo de $100 mil para 50 socixs y de $60 mil para 33 simpatizantes, considerando un monto de $7 millones.

Me tocó colaborar en estas diferentes iniciativas especialmente en lo que cabe al catastro, cuyo documento comparto.
Primer Catastro Coronavirus PAV 2020
File Size: 3236 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Accionando conmemoración 8M 2020 de ACA Arte Contemporáneo Asociado

9/3/2020

 
Para conmemorar el Día internacional de la mujer trabajadora este año, respondiendo a la convocatoria de la Coordinadora Feminista 8M para participar en la marcha del 8M y la huelga general feminista del 9M, convocamos a tres actividades:
  1. Realizar un breve llamado a la acción de un máximo de 10 segundos , para integrarlo en un pequeño video de 1 minuto .
  2. Pintar in situ lienzos de telas y pancartas.
  3. Marchar sosteniendo un gran lienzo de tela apoyando la huelga feminista. 
Previamente, se  llevó a cabo una votación mediante la cual se aprobó en forma unánime la adhesión a esta huelga. A pesar de que no marchamos con mucha gente, fue importante que ACA se hiciera presente en jornadas que fueron históricas.

Accionando "Esto no es una barricada", de ACA Arte Contemporáneo Asociado, para la Marcha de la Cultura "¡Basta ya de represión!"

24/1/2020

 
Esta acción artística y activista surgió como respuesta a la convocatoria "Marcha de la Cultura ¡Basta ya de represión!", en un contexto donde las demandas ciudadanas estaban siendo desoídas y fuertemente reprimidas por la autoridad. La acción se desarrolló en tres partes:
  1. Preparación de lienzo central "Esto no es una barricada", cita a "Esto no es una pipa", de René Magritte (1964), para ser pintado al día siguiente; de carteles de cartón con inscripciones similares (una capucha, un perro, un monumento, una piedra, una cacerola;  de carteles vacíos del mismo formato para ser pintados al día siguiente; de carteles de formato apaisado para manifestar derechos de asociación, reunión, expresión y movilización.
  2. Pintada in situ de lienzo y carteles en el lugar de encuentro, la Plaza de la Aviación, en Providencia. A la pintada se unieron socixs y simpatizantes de ACA, pero también otres artistas que se encontraban allí. La actividad resultó mejor de lo previsto, El lienzo y los carteles fueron pintados con cuidado y esmero no sólo por socixs y simpatizantes de ACA, sino también por otres artistas que andaban por ahí, y los contenidos de los carteles aportaron a diversificar y a situar las demandas, pues incluyeron consignas sobre arte conceptual.
  3. Marcha desde la Plaza de la Aviación hacia la Plaza de la Dignidad y de allí a las oficinas de ACA en el MAC Parque Forestal, donde se realizaba además casualmente una "Barricada sonora".  A lo largo de nuestro recorrido recibimos numerosos saludos cómplices de les manifestantes y la entrada a la Dignidad se hizo como en un carnaval o desfile de carros alegóricos, cada agrupación detrás de otra. Fue muy impresionante. Para finalizar nuestro recorrido en la Dignidad fuimos a posar delante del monumento al general Baquedano. Varias personas nos tomaron fotos y descubrimos una de ellas en Twitter,  publicada por la usuaria Catalina Fernández Carter, quien hizo la asociación con Magritte. 
Esta acción se llevó a cabo en un contexto en que las demandas ciudadanas no sólo eran desoídas, sino también fuertemente reprimidas por la autoridad. Iniciativas de este tipo, junto a las acciones de las organizaciones sociales de defensa de los derechos humanos han sido fundamentales para combatir la represión naturalizada en el país y girar el sentido común instalado hacia una legitimación de nuestros derechos a asociarnos, movilizarnos y expresarnos.

Integrante de delegación de ACA Arte Contemporáneo Asociado en Asamblea Abierta de Artes Visuales de Valparaíso

28/12/2019

 
Imagen
Imagen
Imagen
Junto con Luis Alarcón -presidente de ACA Arte Contemporáneo Asociado-,Patricia Cepeda -socia de ACA e integrante de la mesa ACA Valparaíso- y Marcela Rosen -socia de ACA- asistimos a la Asamblea Abierta de Artes Visuales Valparaíso. En esta ocasión presenté aspectos relativos a los contenidos y la metodología del Cabildo de Artes Visuales PAV.

Comunicado

ACA Arte Contemporáneo Asociado co-organizó la Asamblea Abierta de Artes Visuales VALPARAÍSO, realizada el sábado 28 de diciembre a partir de las 17 h en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso, ubicada en Camila 119, cerro La Loma.

PROGRAMA

17:00 h Asamblea plenaria
– Apertura y bienvenida PAV + ACA Valpo
– Presentación proyectos legislativos en artes visuales: Ley Balmes (imagen fija); Ley de fomento a las artes visuales; Ley de patrimonio.
– Presentación mesas y metodología de trabajo

18:00 h Mesas de trabajo
– Constitución de mesas grupales
– Dinámicas de trabajo grupal

​19:00 h Asamblea plenaria
– Conclusiones de mesas
– Debate
– Cierre

Adjudicado proyecto Fondart Nacional de investigación en artes de la visualidad

23/12/2019

 
Imagen
El proyecto se llama "Editorialidad en revistas académicas chilenas de artes visuales" y apunta a validar la editorialidad académica como práctica susceptible de surgir desde las artes visuales o, en cualquier caso, desde un terreno de hibridación artístico-académico. Esto conlleva reconocer la rearticulación en posdictadura de la enseñanza universitaria del arte, que entretanto pasa a denominarse artes visuales. Si bien el campo artístico y el campo académico se pueden seguir distinguiendo, existe un entrelugar que los pone en contacto y los ensambla.

Este proyecto fue postulado al Fondart Nacional línea Artes de la visualidad, ámbito Artes visuales, modalidad Investigación. Su número de folio es el 549522.

¡Feliz Navidad!
Resultados Fondart Nacional 2020
File Size: 754 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Publicado capítulo sobre obra de Mauricio Bravo en libro Emociones en Chile contemporáneo, editado por Iván Pincheira

17/12/2019

 
Imagen
Este artículo es el fruto de un largo trabajo de pesquisa desarrollado en el seno del Grupo de Investigación Emociones y Sociedad (GIES), dirigido por Iván Pincheira. Participé en este grupo entre enero de 2014 y enero de 2018, aunque asistiendo mucho menos en los últimos años, debido a que vivía en Valparaíso.

El trabajo fue muy estimulante, tanto por los enfoques y modos de trabajo del GIES  como porque elegí abordar la producción visual de Mauricio Bravo, mi pareja. La versión final del texto es de fines del año 2016, con pequeños retoques posteriores.
 Descripción del libro (enlace en editorial)
​Este libro es el resultado de un trabajo colectivo establecido sobre la base de un diálogo entre investigadores pertenecientes a disciplinas e instituciones variadas, cuyo principal objetivo ha sido el desarrollo de elementos de análisis que permitan adentrarse y explorar el lugar que ocupan, el rol que desempeñan, la función que cumplen o la labor que efectúan los procesos subjetivos categorizados ya sea bajo la rúbrica de emociones, afectos, sentimientos o pasiones, en la conformación tanto de la conducta, la interacción social o la estructura institucional misma. De ese modo, a lo largo de los artículos compilados, las emociones son analizadas desde arsenales conceptuales y herramientas metodológicas proporcionadas por esquemas analíticos provenientes desde distintos enfoques y escuelas de pensamiento social, evidenciando los alcances de su amplio universo de temáticas.
Índice libro Pincheira, Iván, ed. (2019). Emociones en Chile contemporáneo (Santiago: Metales Pesados, 2019)
File Size: 477 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Benavente Morales, Carolina (2019). Poética de la impotencia social: los settings de Mauricio Bravo. En: Pincheira, Iván, ed. Emociones en Chile contemporáneo. Santiago: Metales Pesados. pp. 421, 451.
File Size: 1766 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Coordinadora  general Cabildo de Artes Visuales de la PAV Plataforma de Artes Visuales

5/12/2019

 
Imagen
Imagen
Imagen
El pasado 15 de noviembre se llevó a cabo en el Centro Cultural Matucana 100 el primer Cabildo de Artes Visuales de la PAV, Plataforma de Artes Visuales. Creada en septiembre de 2019, la PAV congrega a distintas asociaciones, organizaciones, agrupaciones y colectivos de las artes visuales. Entre ellas se cuenta ACA Arte Contemporáneo Asociado Asociación Gremial, de cuya directiva formo parte como consejera. 
El Cabildo se realizó respondiendo a la necesidad de sumarse de manera activa al proceso constituyente que se inició en el país después del estallido del 19 de octubre. Tuve el placer de realizar la coordinación general del evento, así como la edición de sus resultados  finales. Asistieron a él una doscientas personas, colaborando directamente en su organización unas treinta.
Próximamente se llevará a cabo en el seno de la PAV un Segundo Cabildo de Artes Visuales, cuyo objetivo será el de profundizar en algunos de los aspectos levantados en el primer cabildo.  También se contempla realizar cabildos regionales.
PAV (2019). Cabildo de Artes Visuales. Resultados. Santiago: PAV, 16 pp.
File Size: 278 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Síntesis de resultados del Cabildo PAV 2019

Participando en asambleas y cabildos constituyentes por un Chile digno

9/11/2019

 
Moderadora en Mesa de derechos sociales y laborales de artistas del Cabildo Cultural Ciudadano realizado en el Centro Cultural Matucana 100 el 31 de octubre de 2019
Imagen
Alejandra Cortés me ayuda a sostener el pliego con demandas en materia de derechos sociales y laborales de artistas en el Cabildo Cultural Ciudadano de Matucana 100
Mesa de derechos sociales y laborales de artistas, Cabildo Cultural Ciudadano, Matucana 100, 31 de octubre de 2019
File Size: 125 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Notas sobre metodología empleada por organizadores, Cabildo Cultural Ciudadano, Matucana 100, 31 de octubre de 2019
File Size: 156 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

¡Chile despertó!

18/10/2019

 
Imagen
Recuerdo del primer cacerolazo del estallido social :-)

Consejera de ACA Arte Contemporáneo Asociación Gremial

12/10/2019

 
Imagen
Imagen
Después de varios años ingreso nuevamente al consejo de ACA, con muchos deseos de colaborar para mejorar las condiciones del gremio del arte contemporáneo.
Comunicado
El sábado 12 de octubre realizamos en la sala Raúl Ruiz del Centro Cultural Palacio de la Moneda la segunda Asamblea Ordinaria del año 2019, en la cual fueron elegidas las nuevas consejeras (*). 
La directiva quedó constituida por las siguientes personas:
  • Luis Alarcón, Presidente
  • Claudio Guerrero, Vicepresidente
  • Diego Parra, Secretario
  • Ignacia Gaona, Tesorera
  • Aliwén Muñoz, Consejera – Asociatividad
  • Carolina Benavente, Consejera – Comunicaciones (se integra)
  • Daniela Meliang, Consejera – Redes sociales (se integra)
  • Paula Hernández, Consejera – Asociatividad (se integra)
La tabla fue la siguiente:
  • Plataforma Artes Visuales (PAV)
  • Elección de dos integrantes para la directiva
  • Elección de un representante para la Comisión Nemesio Antúnez.
  • Comisiones
  • Varios
El acta está disponible en el sitio web de ACA.
Evento en Facebook

reseña de Samuel Ibarra sobre Escena Menor publicada en INDEX revista de arte contemporáneo

11/7/2019

 
Imagen
Apareció en INDEX. Revista de arte contemporáneo (PUC Ecuador) la hermosa reseña de Samuel Ibarra sobre mi libro Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015 (Santiago: Cuarto Propio, 2018), que caracteriza como una "curatoría vivencial". 
Fragmento
"El lector disfrutará de las anécdotas. Se verá muchas veces reflejado, comenzará también a valorar lo micro de su propia memorabilia y activará una mágica correspondencia con los relatos de la autora, porque ella habla una lengua plural, desde una memoria cargada, donde pueden leerse con nitidez los códigos, las marcas y las urgencias de una época que no termina de superarse".
Cita APA
Ibarra, S. (2019). Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015, de Carolina Benavente (2018). Index, Revista de arte contemporáneo, 0(07), 252-256. doi:10.26807/cav.v0i07.198.
  • Ir a la reseña en INDEX.
  • Descargar reseña en PDF.

Publicado mi artículo  sobre editorialidad como performance artístico-académica

23/5/2019

 
Imagen
Fue publicado en la revista Teatro: Criação e Construção de Conhecimento, de la Universidad Federal de Tocantins, el artículo de mi autoría "Editorialidad como performance artístico-académica: Panambí. Revista de investigaciones artísticas". Forma parte de un interesantísimo dossier sobre investigación artística coordinado por María José Contreras y cuyo título es "Umbrales Polifónicos: práctica artística e investigación en Chile".
Escribí el texto a partir de mi propia experiencia como editora de la revista Panambí durante cuatros años, en el seno de la Universidad de Valparaíso. En él intento dar cuenta de las diferentes operaciones mediante las cuales, en  el contexto de la editorialidad académica, intento preservar  (o infiltrar) un tipo de editorialidad artística. 
Referencia APA
Benavente Morales, Carolina (2018). Editorialidad como performance artístico-académica: Panambí. Revista de investigaciones artísticas. Teatro: criação e construção de conhecimento, 6(1). 14-26.
  • Ir a la página en la revista. 
  • ​Descargar el artículo en PDF.

sobre No leas a los hermanos Grimm, de Iván Maureira

29/4/2019

 
Imagen
por Carolina Benavente Morales

A través de la historia de Gabriel, un niño huérfano de madre que vive con su padre viudo y su niñera, No leas a los hermanos Grimm nos sumerge en historias de maltrato infantil que generan más maltrato infantil, en una espiral que pareciera no tener principio ni final. Mediante una prosa seca, descriptiva, pero que vadea lo escabroso, el autor se adentra en la sociopsicología de los personajes narrando los acontecimientos y los sentimientos que pavimentan sus trágicos destinos. Poco dado al lirismo, el autor reafirma el poder metafórico de la narrativa por medio de una trama bien construida, donde se entrecruzan en torno a una indagación del bien y el mal una variedad de entrañables personajes, algunos oprobiosos. El puerto de Valparaíso es el sitio que permite albergar perfiles sociales y culturales disímiles, con la orfandad como telón de fondo de una historia llena de recovecos inadvertidos, pasadizos ocultos, altibajos de sentido. Urdida en forma magistral, la historia cautiva en su desarrollo y su inesperado desenlace: es entretenida y se lee de un tirón. La base de este entramado lo constituyen los relatos populares que inspiran el título de la novela, hábilmente manejados por el autor en sus devaneos a través de los cuentos de hadas revelados como cuentos de terror, las devociones populares, las leyendas urbanas y las películas de Disney. Por su apego a las trayectorias sociales, combinadas con intervenciones sobrenaturales, podría hablarse de un realismo fantástico que, aunque presente en otras narrativas contemporáneas, en este caso se investiga a sí mismo, con un efecto didáctico en quienes lo leen. El resultado no es imparcial y deja una moraleja. No leas a los hermanos Grimm advierte sobre el peligro de dejarse arrastrar por la pulsión de muerte, especialmente si se trata de idear el más macabro plan existencial. Es una novela intensa por su modo de hacer coexistir inocencia, perversión, culpa, candor, odio, vergüenza y amor en cada personaje, así como en la misma ciudad que los ve nacer, crecer y, a veces, partir.

Iván Maureira. No leas a los hermanos Grimm.  Edícola, 2016. (comprar en línea)

presentando la reedición de Crónica del sufragio femenino en Chile, de Diamela Eltit

9/2/2019

 
Imagen
Imagen
Imagen

Cierre de curso segundo semestre con muestra SOCIOLOMÍA

16/1/2019

 
Imagen
En esta muestra se dieron a conocer los trabajos experimentales realizados por seis grupos de estudiantes de la asignatura electiva "Metodologías artísticas en ciencias sociales", que impartí el segundo semestre de 2018 en la carrera de Sociología de la Universidad de Valparaíso. La actividad tuvo lugar el miércoles 16 de enero de 2019 a las 12:30 h en la sala 9 de la sede Blas Cuevas de la Universidad de Valparaíso, El Litre 1028, Valparaíso, Chile.

Ver trabajos

Más información

Participación en encuentro de editores de revistas académicas

11/1/2019

 
Imagen
El evento "Scielo, WOS y Scopus: el futuro de las publicaciones en la institucionalidad científica chilena" se llevó a cabo en la Escuela de Construcción de la U. Tecnológica Metropolitana (UTEM). El marco de este encuentro de especialista fue el de las celebraciones de los 20 años de la plataforma Scielo (Scientific Electronic Library online).

Mi presentación versó sobre los "Desafíos de las revistas académicas de arte para la institucionalidad chilena y latinoamericana: el caso de Panambí". El objetivo fue sistematizar mi experiencia como editora de Panambí. Revista de investigaciones artísticas a lo largo de cuatro años, de 2015 a 2018, y también como integrante del Consejo Técnico-Académico de Revistas de la Universidad de Valparaíso durante el año 2018.
  • Programa PDF
  • Afiche PDF

Publicada Panambí n. 7, diciembre de 2018

28/12/2018

 
(Este número de Panambí es el último a mi cargo, como editora en jefe)
Imagen
NÚMERO COMPLETO PDF
[INCISO]  PDF
Artículos
El hijo del Sud (1816), de Luis Ambrosio Morante: territorialidades de la Revolución de Mayo en clave pseudo-clásica
María Belén Landini PDF 5-15
La perspectiva artística de la violencia social en México en el último siglo
Alma Barbosa Sánchez PDF 17-36
Reivindicación de la cultura purépecha en el filme indigenista Maclovia, de Emilio Fernández (1948)
Víctor Manuel López Ortega PDF 39-57
Génesis de “Gracias a la vida”: del canto íntimo desgarrado al canto universal
Benoît Santini PDF 59-71
Retraso o diferencia del arte modernista latinoamericano. Francisco Brugnoli: ¿un arte pop?
Carolina Pavez PDF 75-94
Imitar el natural: un paisaje entre geología, arte y medios
Bruno Jara Ahumada PDF 97-111
La piel a partir de la experimentación del bioarte. Uso de microorganismos en propuestas artísticas
Ma. Gabriela Punin Burneo, Karina Monteros Cueva PDF 115-131
Reseña
Jacobs, D. (dir.). (2017). La forêt [serie de televisión]. Francia: Carma Films
Valeria Arévalos PDF 133-136

Presentando la segunda edición de ¡Sube la radio!, de Santiago Ander

7/12/2018

 
Imagen

Más información
<<Anterior
Siguiente>>

    Carolina Benavente Morales

    En este blog entrego informaciones sobre mis actividades y de vez en cuando publico textos breves.

    RRSS ACADÉMICAS
    ​​
    - ORCID
    - academia.edu
    ​- ResearchGate (en  proceso)​

    Archivos

    Marzo 2023
    Noviembre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Marzo 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Julio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Abril 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Diciembre 2015
    Abril 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Febrero 2014
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todo
    Aca
    Arte
    Artículos
    Artículos
    Consagración Cultural
    De/Pos/Colonial
    Divas
    Encuentros
    Lanzamiento
    Libro Coordenadas
    Lienzo
    Literatura
    Novedades
    Papers
    Performance
    Prácticas Emergentes
    Prácticas Emergentes
    Sitio Web

    Canal RSS

Licencia Creative Commons
A menos que se indique lo contrario, todos los contenidos de The Real Carolín por Carolina Benavente Morales se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 3.0 Unported.
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Estudios culturales
  • Agencias
  • Artes
  • *Novedades*
    • ENSAYO BARRIAL 2013