THE REAL CAROLÍN HASTA EL FIN
  • Inicio
  • Estudios culturales
  • Agencias
  • Artes
  • *Novedades*
    • ENSAYO BARRIAL 2013

La tapada limeña

9/7/2020

 
Imagen
hace cuatro años atrás, en el MALI de Lima, le tomaba esta foto a "La tapada", de Teófilo Castillo. La obra es de 1905-1915 y retrata a un personaje femenino fascinante del período colonial. La tapada limeña se cubría toda la cara, excepto el ojo, con un manto de seda tras del cual "sin ser vista, veía". La costumbre hispánica, aparentemente andaluza y por ende de influencia morisca, fue reprimida por la Corte. Pero ni las reprimendas de sus maridos ni las amenazas de excomunión lograron que en el Virreinato del Perú las limeñas la abandonaran. Las tapadas usaban el manto para pasear anónimas por la ciudad cuando iban a misa, asistían a enfermos o hacían visitas. Además, se reunían por centenares en la Alameda de Acho, haciendo gala en pandilla de "su viveza, sal y prontitud". Para no ceder a la prohibición, aludían a que la costumbre las protegía del sol, pero el manto, ocultándolas, les daba libertad. Lo agitaban entre sus dedos como una forma de seducción y, así protegidas, piropeaban a los peatones o se burlaban de ellos desde sus balcones. Sólo accedieron a descubrirse para la misa de Viernes Santo y la costumbre siguió hasta entrado el período republicano, cuando la tapada poco a poco dio lugar a la destapada de hoy. Teófilo Castillo fue un pintor academicista y crítico de arte que solía evocar las tradiciones peruanas desde el romanticismo. Su pintura de la tapada, con un toque impresionista, resalta su altivez, el misterio que la envolvía y la "rara fosforescencia" que Ricardo Palma le atribuía a los ojos de la limeña.
​
Mi fuente para la crónica son Juan Bromley, Carlos Prince y Ricardo Palma, cuyos textos entre otros son recogidos en La limeña, libro editado por Juan Bromley y Luis Málaga y publicado por el Concejo provincial de Lima en 1959. Hallé este tesorito mohoso en el mismo viaje a Lima del año 2016. 

(en Instagram y Facebook)


Los comentarios están cerrados.

    Carolina Benavente Morales

    En este blog entrego informaciones sobre mis actividades y de vez en cuando publico textos breves.

    RRSS ACADÉMICAS
    ​​
    - ORCID
    - academia.edu
    ​- ResearchGate (en  proceso)​

    Archivos

    Marzo 2023
    Noviembre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Marzo 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Julio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Abril 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Diciembre 2015
    Abril 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Febrero 2014
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todo
    Aca
    Arte
    Artículos
    Artículos
    Consagración Cultural
    De/Pos/Colonial
    Divas
    Encuentros
    Lanzamiento
    Libro Coordenadas
    Lienzo
    Literatura
    Novedades
    Papers
    Performance
    Prácticas Emergentes
    Prácticas Emergentes
    Sitio Web

    Canal RSS

Licencia Creative Commons
A menos que se indique lo contrario, todos los contenidos de The Real Carolín por Carolina Benavente Morales se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 3.0 Unported.
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Estudios culturales
  • Agencias
  • Artes
  • *Novedades*
    • ENSAYO BARRIAL 2013