THE REAL CAROLÍN HASTA EL FIN
  • Inicio
  • Estudios culturales
  • Agencias
  • Artes
  • *Novedades*

Foro ESCENA MENOR (work in progress) en Galería Metropolitana

2/12/2015

 
Picture
GALERÍA METROPOLITANA
presenta
 
FORO Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015, sobre un libro en proceso de Carolina Benavente
 
Viernes 4 de diciembre de 2015, 19:30 h
Con la participación especial de Johan Mijaíl, Mauricio Bravo y Ana Pizarro

¡Evento en Facebook!


Proyecto financiado por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes Región Metropolitana, Fondo Nacional del Libro y la Lectura, Beca de Creación Literaria categoría Ensayo 2014. Patrocina el Convenio de Desempeño para las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.
 
Galería Metropolitana, Félix Mendelssohn 2941, P.A.C. Santiago - Chile. Fono
: 225630506 - 91050050. Micros: Brasil c/n Alameda 119-121, San Ignacio c/n Alameda 113-115-125. www.galeriametropolitana.org
​
​
De la introducción (que estoy escribiendo)

​¿Qué tienen en común una acción de maniquíes arrojados al Mapocho con la tocata de una banda de rock en un local de Bellavista, una fábrica de poesía en una carnicería punk y la aurática aparición de travestis en un festival de teatro universitario? ¿Qué transversalidad recorre la primera película ganadora del Premio Pedro Sienna, la exposición de un artista visual en una librería anarquista y las cerebrales historietas dibujadas por Clamton a inicios de los 1990? La respuesta a estas preguntas tiene una composición múltiple. Lo primero que puede decirse es que se trata de prácticas artístico-culturales, es decir, no son propiamente obras de arte que se dan a la contemplación en un carácter ya sea acabado, ya sea procesual, sino que involucran actitudes y comportamientos concretos de grupos e individuos con determinados posicionamientos e insertos en relaciones sociales que explican la irrupción, la provocación, el aislamiento, la consolidación, la marginación, etc. Pues estas prácticas pueden concebirse como la obra misma, pero mirada ahora como exploración, experimentación e intervención subjetiva y contextual; amalgamada con el flujo de la vida que la cristaliza.
 
Lo segundo común a este conjunto es mi propio yo, en tanto espectadora y a veces actora, propulsora y difusora de estas prácticas socioestéticas en su variedad, su desemejanza a veces conflictuadas, su irregularidad. Porque he sido testigo de ellas a lo largo del último cuarto siglo y también he formado parte de su actuar en una zona cultural difusa y sumergida, como una forma de sentir el contexto, reflexionarlo, dialogarlo y modificarlo. Tales prácticas buscan empujar límites, correr fronteras, tal vez establecer más lábiles demarcaciones, generando entonces comportamientos que cambian las propias coordenadas culturales de su hacer. Desde esta base ética, su rendimiento es socioestético, pues, a la vez que transforma nuestro régimen perceptivo, perturba algo de nuestro estar juntos, de nuestra politicidad. De allí que, del mismo modo, radiografía y biografía se entrelacen en este volumen en preparación.
 
Lo tercero común a aquellas prácticas es el período y el lugar en, desde, para o sobre el cual se llevan a cabo: Chile y sobre todo Santiago de Chile en los últimos veinticinco años, es decir, durante el período conocido como transición a la democracia o más bien postdictadura. Pues hoy vemos que la elasticidad de la dictadura ha sido tal, que la propia actividad político-partidista está quedando por completo desacreditada. Esta capacidad de la dictadura de pervivir más allá de sus límites cronológico-formales permite utilizar el prefijo “post” adosado al de dictadura; uso no muy original, pero que permite a lo menos señalar la colindancia, el paralelismo y la interpenetración de temporalidades marcadas por el sin venir característico de la era contemporánea. Sin venir que enmarca un conjunto de prácticas emergentes en el sentido que le otorga Reinaldo Laddaga a la emergencia como condición creativa contemporánea de carácter procesual y condición experimental. En este work in progress, observamos cómo participan del inacabamiento, la imperfección pero también la ebullición propias de cualquier práctica minoritaria, en tanto terreno de una móvil y ágil recomposición.
 
Esta historia seguirá, y los invito a forma parte de su elaboración.
 
AUTORA
Carolina Benavente Morales, Chile
  • Doctora en Estudios Americanos mención Pensamiento y Cultura, U. de Santiago de Chile.
  • Lic. en Historia y Ciencia Política, U. Católica de Chile.
  • Bach. en Letras y Matemáticas, Min. Nacional de la Educación Francesa, Lic. Franco-Mexicano.
  • Profesora titular Escuela de Teatro, Facultad de Arquitectura, U. de Valparaíso.
  • Integrante Comité Académico Doctorado en Estudios Interdisciplinarios, U. de Valparaíso.
Producción
África/América: literatura y colonialidad, Santiago, FCE, 2014 (co-org. con Ana Pizarro); Panambí. Revista de investigaciones artísticas, U. de Valparaíso (editora); Consagración cultural, mujer y espectáculo en América Latina, Fondecyt Regular 1151112 año 2015 tres años (inv. responsable); Little Chilean Thoughts, columna en revista digital Escáner Cultural (autora); ¿El cabaret como destino? La diva chilena Rosita Serrano (1914-1997), Lectures du genre, U. de Tours – U. de Poitiers, N° 11, agosto 2013, pp. 98-115 (autora, co-inv. Fondecyt 1070102); The Real Carolín, canal YouTube (realizadora); entre otros. Sitio web: www.therealcarolin.cl.
 
Invitados especiales
 
Johan Mijaíl
Escritor, periodista y performer dominicano. Autor de Pordioseros del Caribe, Santiago, Desbordes, 2015. Sitio web: johanmijailcastillo.tumblr.com.
 
Mauricio Bravo
Artista visual, teórica del arte e investigador en artes. Lic. en Artes Plásticas, U. de Chile. Docente en U. de Chile, U. Católica Silva Henríquez, U. de Viña del Mar. Integrante y gestor de Caja Negra Artes Visuales. Autor de Je ne suis pas Francis Alÿs. Archivos para pensar nuestra derrota, CasaNEKOe Valparaíso, 2014, entre otros. Sitio web: mauriciobravo.blogspot.cl.
 
Ana Pizarro
Escritora e investigadora en arte y cultura de América Latina y el Caribe. Doctora en Letras, U. de París-La Sorbona. Académica, Instituto de Estudios Avanzados, U. de Santiago de Chile. Autora de África/América: literatura y colonialidad, Santiago, FCE, 2014 (co-org. con Carolina Benavente); Latinoamérica: el proceso literario, Santiago, RIL, 2014 (coord.); Amazonía: el río tiene voces, Santiago, FCE, 2009; Gabriela Mistral: el proyecto de Lucila, Santiago, LOM, 2005; El archipiélago de fronteras externas. Culturas del Caribe hoy, Santiago, USACH, 2002 (coord.); Las grietas del proceso civilizatorio. Marta Traba en los sesenta, Santiago, LOM / Idea-Usach, 2002; entre otros. Página web: ideausach.cl/index.php/investigadores/208-ana-pizarro.


Comments are closed.

    Carolina Benavente Morales

    En este blog entrego informaciones sobre mis actividades y de vez en cuando publico textos breves.

    RRSS ACADÉMICAS
    ​​
    - ORCID
    - academia.edu
    ​- ResearchGate (en  proceso)​

    Archivos

    May 2022
    April 2022
    October 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    March 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    July 2019
    May 2019
    April 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    December 2017
    September 2017
    April 2017
    December 2016
    November 2016
    July 2016
    April 2016
    December 2015
    April 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    July 2014
    June 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013

    Categorías

    All
    Aca
    Arte
    Artículos
    Artículos
    Consagración Cultural
    De/Pos/Colonial
    Divas
    Encuentros
    Lanzamiento
    Libro Coordenadas
    Lienzo
    Literatura
    Novedades
    Papers
    Performance
    Prácticas Emergentes
    Prácticas Emergentes
    Sitio Web

    RSS Feed

Licencia Creative Commons
A menos que se indique lo contrario, todos los contenidos de The Real Carolín por Carolina Benavente Morales se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 3.0 Unported.
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Estudios culturales
  • Agencias
  • Artes
  • *Novedades*